Las informaciones relacionadas con la pandemia por COVID-19, y con más recurrencia las que advierten consecuencias negativas por vacunarse con alguna de las fórmulas existentes en el mercado, siguen siendo de las más reenviadas en las plataformas de redes sociales, el problema es que sin una verificación previa se corre el riesgo de desinformar y causar alarma.
Es el caso de un video que circula en grupos WhatsApp, en el que se ve una hilera de camillas en el piso y sobre ellas cuerpos inertes de niños. El audio es de llanto de mujeres desesperadas, y se percibe que son de raza negra. El material audiovisual se acompaña con el siguiente texto:
“MUEREN 13 NIÑOS EN ÁFRICA DESPUÉS DE RECIBIR LA VACUNA PFIZER
13 Niños en una Escuela de África Murieron en menos de 40 minutos por EFECTOS DIRECTOS de las Vacunas de PFIZER que les colocaron en la misma Escuela. En este Video que han tratado de eliminar de todas los medios noticiosos y que solo en Telegram se ha logrado difundir.
El vídeo capta la tragedia vivida por los padres de familia y se enteraron de la tragedia como consecuencia estás mal llamadas “vacunas”; ahora se entiende el porqué de la muerte de los tres funcionarios africanos, incluyendo al presidente; los cuales estaban en contra de estas “vacunas. Únete a Telegram para más información”.
En virtud de lo impactante de la información y la conmoción que este tipo de publicaciones genera en los grupos en los que circula, el Observatorio Venezolano de Fake News inició el proceso de comprobación evidenciando que una vez más se trata de una fake news.
Es hecho es real pero no por causas de la pandemia
Aplicando la técnica de búsqueda inversa, se ubica el video. Es un hecho que ocurrió en febrero de 2020 en Kenia, cuando en efecto murieron varios niños pero producto de una estampida en un colegio.
La misma información había circulado anteriormente, pero es la primera vez que se relaciona con el coronavirus. El video ha sido utilizado con varias versiones. Antes se falseó la realidad indicando que ocurrió una muerte masiva de niños africanos, 15, por consumir golosinas envenenadas en un cumpleaños.
“Uno de los miembros de su clase estaba celebrando su cumpleaños, trajo galletas, etc., las compartió con otros miembros de la clase, comieron y murieron todos”, es el mensaje que en anterior ocasión circuló acompañando el video.
En un trabajo de verificación internacional se desmintió. “Un video que ha estado circulando continuamente en las redes sociales en África Occidental desde principios de 2020 afirma mostrar a un grupo de escolares, de un país no identificado, que murió después de comer galletas envenenadas en una celebración de cumpleaños en un aula. De hecho, el video fue tomado después de un incidente ocurrido en Kenia en febrero de 2020, en el que una estampida en una escuela primaria provocó la muerte de 15 niños”.
Pero hubo incluso otra versión en la plataforma Facebook. Se indicó que se trataba de un grupo de niños togoleses envenenados, niños asesinados en Malawi por un espíritu “humano” o víctimas de un ataque con gas en Zambia.
También fue desmentido, coincidiendo la explicación en el mismo hecho del incidente ocurrido en Kenia entre escolares que salieron en estampida.
Inmunización contra la COVID-19 no ha generado muertes masivas
En el marco de la verificación fue importante también investigar acerca de la eficacia que a la fecha tiene la vacuna de la empresa Pfizer, en virtud que la unidad informativa en estudio hizo referencia directa a este laboratorio.
En tal sentido, las informaciones oficiales dan cuenta que, “tras la recomendación de un grupo de expertos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos dio luz verde a la aplicación del fármaco en ese grupo etario”.
La aprobación significa que unos 28 millones de niños estadounidenses serían elegibles para sumarse al proceso de inmunización contra el COVID-19, sin informar en que otro país se aplicará, pero además asegura que en otro análisis realizado la FDA señaló en ese rango etario no se detectaron “efectos secundarios graves”.
El continente africano es uno de los que tiene más bajo rendimiento en inmunización contra el coronavirus.
En septiembre pasado se informó que, de las más de 5.700 millones de vacunas administradas en el mundo, solo un 2 % habían llegado a África.
Claves para la observación de textos
La manera de presentar un texto puede ser clave para detectar si una información es falseada, y son elementos que deben dar pie a la verificación de los mismos.
Palabras en mayúsculas para que resalten dentro de un texto, uso de signos de puntuación para diferenciar, palabras en altas y bajas, emoticones, errores ortográficos son algunos aspectos que ya se han vuelto recurrentes en unidades informativas que a la postre se han calificado como bulos o, cuando menos, engañosas, así como presentar juicios de valor o consecuencias graves, e incluso deseadas, por un supuesto hecho.
Por eso es importante despertar el interés en los pasos para la verificación de información y conocer las diferentes herramientas de verificación que se han creado, pues son muy útiles para llegar a conclusiones sobre las informaciones que circulan.
Es importante recordar que una información falseada puede generar reacciones contraproducentes o promover comentarios y formar criterios errados, que no contribuyen con acciones reales. Por eso, el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News, investiga, crea e impulsa mecanismos de responsabilidad y respeto hacia el derecho a informar la verdad y el deber de no promover la difusión de bulos.