Venezuela a oscuras: mitos y realidades

Aun cuando las fallas eléctricas causaban malestares en estados como Zulia, Táchira y Mérida el apagón que dejó a Venezuela en la oscuridad entre el 7 y el 12 de marzo de 2019 encendió las alarmas acerca de la grave crisis del sistema eléctrico nacional. Luego de cinco días sin energía eléctrica, el pueblo venezolano entendió que la situación de generación, distribución y suministro de electricidad se hacía cada vez más crítica. Inicialmente la capital de la República no estaba siendo afectada, sin embargo, estados andinos y el occidente de Venezuela ya padecían una fuerte crisis que se agudizó en el año 2014 situación que desembocó en protestas por parte de la población. Al oriente y sur del país también sentían los efectos del deterioro del sistema eléctrico.

Mentiras y verdades

En el marco de la crisis venezolana producto de la falta de electricidad, surge una ola de información, incluidos los contenidos falseados, rumores y suposiciones que circulan en las redes sociales y alimentan la desinformación. Esta crisis eléctrica en entidades andinas, ha generado unidades falseados como la difundida el 17 de marzo de 2022 con un video que muestra fotografías de la represa de Uribante Caparo, estado Táchira en el cual señalan que la sequía ha generado la condición actual del embalse, razón por la cual no cubre la demanda de electricidad. El video no está identificado como información oficial de CORPOELEC, sin embargo fue difundido por usuarios de redes sociales.

Luego de una verificación, el Observatorio Venezolano de Fake News explicó la procedencia de las imágenes y la data del problema.

Actualmente, Mérida atraviesa por una crisis eléctrica, razón por la cual la estatal eléctrica estableció un cronograma de “administración de carga”; sin embargo no han explicado las causas del problema. El alcalde de Mérida Jesús Araque, hizo referencia al problema el pasado 15 de marzo en un programa del canal Globovisión, en el cual señaló que según CORPOELEC, se trata de un problema en el embalse de La Vueltosa, pero no ofreció más detalles. Sin embargo, La Vueltosa está ubicada en el piedemonte andino, entre los estados Mérida y Barinas, mientras que Potosí está localizado en Uribante, estado Táchira.

Marco histórico

Luego de más de una década de fallas eléctricas, diversas fuentes y especialistas hacen referencia a la compleja crisis energética que a la fecha, afecta a la mayoría de los venezolanos. Un trabajo de investigación publicado en diario El Estímulo, enumera las que considera son las verdaderas causas del colapso eléctrico en Venezuela: “En 1998 el sistema eléctrico de Venezuela operaba con eficiencia. Los expertos aseguran que, para aquel año, el 94% del territorio nacional se encontraba electrificado y un 97% de la población estaba interconectada. Veinte años más tarde, las centrales construidas operan a duras penas. Los mega apagones de marzo de 2019 desnudaron la realidad del sistema que sigue afectando a los venezolanos”, señala la publicación de fecha  7 de marzo de 2020

Por su parte, organizaciones no gubernamentales como Provea y Transparencia Venezuela atribuyen la crisis eléctrica a otros factores que tienen que ver con ineficiencia en la administración de recursos y corrupción. “La corrupción profundiza la violación de derechos humanos y los problemas que ya existían para los excluidos. Crisis eléctrica es consecuencia de la corrupción y la ineficiencia”, señalan las organizaciones en una publicación en su página web. “Transparencia Venezuela y Provea, reiteran su exigencia a las autoridades del Ministerio Público y Contraloría General de la República de iniciar una investigación oportuna y transparente que conduzca a la sanción de los responsables e impida que la impunidad sumerja en la oscuridad la vigencia de los derechos sociales en Venezuela”

En el estado Mérida, el especialista y profesor de la Universidad de Los Andes, ingeniero Pedro Mora, en reiteradas oportunidades ha explicado la situación y el deterioro que asegura, hace que el sistema eléctrico nacional sea prácticamente irrecuperable. En las últimas declaraciones de marzo de 2020, publicadas en un trabajo de la periodista Yanara Vivas, el experto aseguró que es muy crítica la situación: 

Tal como se venía anunciando hace años, no hay generación térmica, ni en la región, ni en el país. Deben racionar la generación hidráulica para hacer frente a un conflicto de mayores dimensiones”. Ante ello no hay solución próxima, ni mucho menos la intención de corregirla, asegura que ello queda demostrado cuando “el gobernador haciendo uso de su ignorancia prosaica en esta materia, aduce que antes los racionamientos eran de mayor extensión, desconociendo que el país contaba con un parque termoeléctrico de 7000 Mw, de los cuales 300 Mw estaban en la zona andina. Hoy no cuenta ni con el 2% de ese parque”, explicó el profesor de la escuela de ingeniería eléctrica de la ULA, Pedro Omar Mora, a la vez que aseguró que para el mes de marzo de 2022 se está aplicando un “racionamiento voraz y no un plan de carga”.

Apagón tras apagón

El 7 de marzo de 2019 se produjo el gran apagón que dejó a casi todo el país sin electricidad.  Para entonces, el presidente Nicolás Maduro atribuyó las causas a una “guerra eléctrica anunciada y dirigida por el imperialismo estadounidense”.

“La guerra eléctrica anunciada y dirigida por el imperialismo estadounidense en contra de nuestro pueblo será derrotada. Nada ni nadie podrá vencer al pueblo de Bolívar y Chávez. ¡Máxima unidad de los patriotas!”

— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro)

El 17 de diciembre de 2021 se registró un nuevo apagón que dejó sin electricidad por al  menos cuatro horas a 19 estados de Venezuela. Según informó el diario El País de España, el gobierno venezolano, aun cuando la nación caribeña padece problemas eléctricos desde hace más de una década, atribuyó el problema a “un ataque externo” a la central  hidroeléctrica de Guri. 

Posteriormente, han sido registrados miles de cortes eléctricos, que cada vez son más frecuentes. Según el Comité de afectados la cantidad de apagones durante los últimos tres años ha incrementado exponencialmente.  Efecto Cocuyo publicó en 2020 cifras reveladas por la organización que resultaron alarmantes: “En el año 2020 hubo 157.719 apagones en Venezuela según el monitoreo realizado por el Comité de Afectados por los Apagones. El número de apagones casi se duplicó con respecto a lo registrado en el año 2019, cuando hubo 80.700. La entidad más afectada fue el Zulia, con más de 40.877 cortes eléctricos.  Le siguen los estados TáchiraMérida, Trujillo y Miranda, cuyos sistemas registraron mayor cantidad de fluctuaciones en el segundo semestre de 2019”. El comité reveló también que en el año 2.021 la cantidad de fallas eléctricas superó las 178 mil: “2021 cierra con 22 mil 978 apagones en todo el país y 178 mil 927 fallas eléctricas en los hogares venezolanos, sin incluir los registros de diciembre. Así lo informó la presidenta del Comité de Afectados por los Apagones y concejala del municipio Libertador, Aixa López. “En vez de mejorar sigue desmejorando, no es un bien de primera necesidad, pero impacta en otros bienes y servicios”.

Posibles soluciones

El profesor de la Escuela de Ingeniería eléctrica de la Universidad de Los Andes, Pedro Mora, propone como un de las posibles soluciones, la generación fotovoltaica en todo el país, reduciendo con ello la energía eléctrica producida con generación fósil o termoeléctricas, tal como ha ocurrido en otros países con resultados óptimos.  Pero se necesita una inversión importante para instalar las parcelas de paneles solares, y garantizar la seguridad de los mismos. Venezuela no cuenta con producción de los paneles, ni las baterías necesarias, solo se cuenta con el sol y su excelente energía lumínica. Otra alternativa es importar desde Colombia a los precios que establezca ese país; teniendo como antecedente la dicotomía de costos cobrados por el gobierno de Hugo Chávez a Brasil a razón de 40 dólares el megavatio, mientras le cancelaba a Colombia 300 dólares por megavatio, afectando considerablemente la economía venezolana para favorecer al entonces gobierno de Lula da Silva. Además considera que otra opción sería la construcción de una nueva línea desde el Guri, hasta  el estado Barinas, que permita abastecer de electricidad a los estados del occidente del país.

Sin embargo, a la fecha, ninguna de estas sugerencias han sido atendidas por la estatal eléctrica.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar