UCV: Elecciones, rumores y desmentidos

El 26 de mayo de 2023 hay elección de autoridades en la Universidad Central de Venezuela. Las primera vez que se convocan luego de 15 años, con un reglamento especial y transitorio que sirve para dirimir un enfrentamiento entre lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación de 2009 -que obliga a hacer elecciones con participación paritaria de todos los que hacen vida en la universidad- y la Constitución Nacional, que en su artículo 109 establece que las universidades se rigen por su autonomía, y pueden establecer sus normas de gobierno, funcionamiento y elección. Como la UCV (y el resto de las universidades autónomas) se negaba a acatar una ley que contradecía a la Carta Magna y la sala electoral primero y la constitucional después impedían la realización de elecciones hasta tanto no la acataran. 

El artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación. vigente desde 2009. establece 

que las elecciones universitarias deben ser en “igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados”, pero hasta ahora las autoridades eran elegidas por el claustro universitario, es decir profesores y estudiantes que son quienes hacen vida en la academía.  

Con frecuencia en el mundo universitario se hacía el símil de que soldados no elegían generales en las fuerza armada para explicar porque sólo estos dos sectores lo hacían en el mundo universitario. Pero para las elecciones de 2023 han sido incorporados a la elección los egresados, los empleados administrativos y los obreros. Eso sí , aunque todos puedan votar no todos los votos tienen el mismo valor, tienen una ponderación diferente que privilegia a los profesores con más tiempo en la academía. Porque, nunca está demás recordarlo, una universidad es una institución de investigación y formación, en primer lugar.

Campaña con rumores y descalificaciones

Como en toda contienda electoral, la campaña por la elección de autoridades universitarias está llena de señalamientos y descalificaciones que apuntan sobre todo a los vínculos reales o supuestos  de los candidatos con distintos sectores: el equipo de rectorado saliente, los apoyados por la dirigencia de la Asociación de profesores o por supuesto los señalados candidatos del chavismo. 

El candidato a rector que sí tiene todos los recaudos

La acusación más grave que estuvo circulando es que uno de los candidatos, el profesor Enrique López Loyo,supuestamente no cumplía con todos los requisitos para ser rector ¿Es esto cierto? 

La respuesta nos la dio el profesor Humberto Angrisano, secretario de la Comisión Electoral de la UCV: “El candidato presentó dos constancias emanadas del Vicerrectorado Administrativo y dos de los recursos humanos centrales y dos constancias de la dirección de la escuela, en la cual confirma que el profesor López Loyo es docente de la Escuela Vargas en una cátedra desde enero del 2018”, cumpliendo, según explicó Angrisano, de esta manera, el requisito de cinco años de docencia.  La confusión, o el señalamiento a la candidatura del profesor López Loyo, se debe a que administrativamente su contratación se formalizó en julio de 2018, pero como demostraron los recaudos presentados antes de esa fecha ya era docente. No es poco común en la universidad que los profesores den clases en una cátedra antes que administrativamente obtengan la contratación. 

La Universidad Central de Venezuela tiene un registro electoral de  poco más 220 mil personas. En esta oportunidad, se elegirán 293 cargos para los que hay más de 900 candidatos. Son consideradas unas megaelecciones, porque además del equipo rectoral se eligen también representantes profesorales ante el Consejo Universitario, decanos, Consejo de Facultad y Consejo de Escuela.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar