Desde que empezó el año 2022 las tensiones entre Rusia y Ucrania han crecido. Las diferencias iniciales entre los miembros de la Unión Europea con respecto al conflicto han disminuido luego de la postura más contundente de Estados Unidos, hasta hacer frente de forma conjunta cuando Moscú reconoció, primero, a un par de provincias separatistas de Ucrania el 21 de febrero y luego cuando el presidente Putín ordenó una “operación militar especial” en Donbás, uno de los territorios reconocidos por Rusia, pero que en la práctica fue una invasión a Ucrania con ataques múltiples desde el primer momento en distintas regiones de ese país incluyendo la capital.
La respuesta de lo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha llamado “el mundo libre” en un neolenguaje de Guerra Fría, ha sido la aplicación de sanciones económicas de todo tipo y la censura en sus respectivas regiones del sistema de medios públicos del Kremlin. Pero un medio aliado sigue siendo la voz de Moscú en español: Telesur, el canal venezolano de distribución satelital y por internet.
En esta oportunidad revisamos el impacto de un artículo que el canal televisivo ubicado en Boleíta Norte, Caracas, actualiza cada día con lo más reciente desde el 24 de febrero, en sus perfiles de Facebook y Twitter. Realizamos una búsqueda para listar la cantidad de artículos más recientes sobre el tema y descargamos los últimos 3.200 tuits de la cuenta principal del canal para identificar qué tanto se ha publicado allí sobre la crisis eslava.
Cada minuto Rusia
El artículo “Minuto a minuto conozca la situación existente en Ucrania” ha sido posteado ocho veces en Facebook entre el 24 de febrero y el 2 de marzo. Cinco de esas ocho veces por Telesur con su cuenta de 1 millón 926 mil 135 seguidores. Los otros tres posteos son de cuentas de Facebook menores como Fuerzasmilitares.org, Masaya Informativa, o Congreso UACM para un total de 2 millones 266 mil 364 seguidores como potencial audiencia. Las interacciones según explica la herramienta Crowdtangle es la combinación de me gusta, comentarios y compartidos que puede tener un enlace en Facebook. La primera vez que éste enlace fue compartido el 24 de febrero por Telesur generó 935 interacciones, la más reciente el 2 de marzo alcanzó solo 136.
En Twitter, siempre según Crowdtangle, el enlace ha sido compartido al menos en 52 oportunidades. Once veces por Telesur. Siendo la vez que más interacciones tuvo la primera que se compartió el 25 de febrero. En Twitter el canal tiene una audiencia de 2 millones 22 mil 436 seguidores. Como siempre la visibilización de ese enlace por parte de todos ellos depende del algoritmo de distribución informativa de Twitter. En todo caso el total de interacciones que incluye las que se puedan haber hecho desde otras cuentas es de 803 interacciones.

La Rusia publicada en el portal
Cuando ubicamos la palabra Rusia en el buscador de la web de Telesur este arroja una buena cantidad de artículos que aumentaron en la medida que la tensión ha incrementado. Así por ejemplo el 22 de febrero cuando las acusaciones de una invasión inminente aumentaban, 14 artículos sobre el conflicto fueron publicados. El 28 de febrero, cuando las sanciones económicas y la exclusión aérea se hacían efectivas, Telesur llegó a publicar hasta 16 artículos en un solo día.
En la tabla siguiente se puede ver en detalle cuántas publicaciones por día hizo el canal televisivo en su plataforma web según la información que arroja su propio buscador.

Las fake news son de occidente
En el conjunto de 3.200 tuits descargados del perfil oficial de Telesur, entre el 8 de febrero y el 2 de marzo, hay 234 tuits que arroja el filtrado por “rus” para que aparezca tanto Rusia, como ruso. Cuando restringimos la búsqueda entre el 21 de febrero y el 2 de marzo la cifra alcanza los 165 tuits. El más destacado de ellos se trata de un video con 388 me gusta y 399 reproducciones que parece más bien una promoción, pero que trata sobre la desinformación por parte de occidente como una estrategia de guerra para continuar armando a Ucrania y prolongar el conflicto.
Telesur sí ha mencionado en sus notas la postura ucraniana, particularmente lo que dicen sus voceros principales. Pero es evidente que la postura editorial del canal está armada para visibilizar la posición de Rusia. Con respecto al conflicto resulta claro que el canal caraqueño baila pegado con Moscú.
Desde el OVFN hemos analizado y desmentido varias unidades con contenidos manipulados, descontextualizados y falsos que incrementan los desasosiegos naturales que produce cualquier conflicto bélico. En el caso de la reciente invasión militar de Rusia contra Ucrania son comunes las unidades informativas falseadas que se viralizan tan rápido como el horror de los enfrentamientos armados al este de Europa.