Diciembre es el mes de las hallacas, las celebraciones familiares, los regalos… ¡Y el aumento de las estafas en línea! Aprovechándose de nuestra emotividad navideña, estafadores y hackers disfrazan sus fechorías no precisamente de San Nicolás, sino de falsas tarjetas de felicitación, ofertas tan increíbles como inexistentes, aplicaciones para teléfonos móviles que no son reales, entre otras prácticas de la delincuencia informática.
A través de técnicas como el phishing o el smishing, así como mediante la difusión de malwares o virus electrónicos, estafadores acceden a nuestros datos personales y financieros, o nos hacen tener que pedirle al Niño Jesús un nuevo celular para acabar con el nuestro con un virus. También falsas organizaciones no gubernamentales (ONG) se aprovechan de estas fechas para apelar a la generosidad de la gente pidiendo donaciones para buenas causas que no existen. En este artículo te contamos cuáles son las estafas por internet más comunes en Navidad, para que estés atento y no caigas por inocente antes o después del 28 de diciembre.
Phishing, smishing y malware
¿Sabes qué es el phishing? En el Observatorio Venezolano de Fake News lo hemos explicado antes. Se trata de una técnica fraudulenta con la que se busca captar datos privados de las personas (como sus nombres de acceso a cuentas bancarias, contraseñas, datos de tarjetas de crédito, entre otros) a través de enlaces en internet. Para obtener esta información los estafadores recurren a la falsificación de páginas web que el usuario conoce, las duplican y piden introducir los datos confidenciales que quieren obtener.
El smishing, por su parte, es una forma de phishing que no se práctica a través de internet, sino por mensajes de texto o SMS. “El smishing es alarmante porque las personas tienden a confiar más en los mensajes de texto que en los mensajes de correo electrónico. La mayoría de las personas son conscientes del riesgo para la seguridad que conlleva hacer clic en vínculos incluidos en mensajes de correo electrónico. Sin embargo, no puede decirse lo mismo cuando se trata de mensajes de texto”, explica la empresa de seguridad digital Norton.
Un malware o “software malicioso” es un programa o código cibernético que es dañino para los sistemas informáticos. A través de un malware, conocido también como virus informático, un estafador puede robarnos dinero; obtener, cifrar o borrar nuestros datos digitales; alterar o secuestrar funciones básicas de nuestros teléfonos, tabletas o computadoras, o incluso espiar nuestras actividades en internet.
Estafas más comunes en Navidad
–Virus disfrazados de felicitaciones navideñas: todos recibimos deseos de Feliz Navidad y Año Nuevo, ahora a través de WhatsApp, correo electrónico y redes sociales, pero incluso si tu mamá o tu hijo te envían una felicitación que incluya un enlace o archivo adjunto para “ver una tarjeta de Navidad”, ¡no lo abras! Puede ser un malware o virus electrónico. Mejor escriban mensajes personalizados, llámense o compartan fotos tomadas por ustedes mismos.
-Ofertas, sorteos, cupones y premios que no son: si el Niño Jesús o San Nicolás te van a traer algo este diciembre, no será a través de un enlace enviado por WhatsApp. Esta es una de las modalidades más comunes para estafar en Navidad. Por eso, por muy atractiva que parezca la oferta o muy suertudo que te sientas de haber ganado un premio, no abras enlaces puestos en mensajes que prometan descuentos increíbles, cupones, sorteos ni obsequios.
-Tarjetas de regalo falsas: muchos de los millones de venezolanos que han emigrado buscan como opciones de regalo para sus seres queridos las llamadas gift cards (tarjetas de regalo). Pero existen delincuentes informáticos que mediante anuncios que nos aparecen en redes sociales, correos electrónicos o mensajería instantánea ofrecen gift cards falsas. Por ello es recomendable asegurarse de que la empresa existe y buscarla en internet para comprar la tarjeta de regalo directamente desde su sitio web.
-Apps maliciosas: en estas fechas proliferan las aplicaciones móviles (apps) para decorar fotos con motivos navideños, crear montajes con mensajes de Navidad o hacer GIF. Algunas de estas apps pueden estar diseñadas para robarse nuestros datos aprovechándose de los permisos que aceptamos cuando las instalamos. Para evitar esto, antes de instalar una aplicación debemos fijarnos en los comentarios de quienes ya la han descargado, ver la valoración dada por otros usuarios y verificar en internet que el desarrollador de la misma sea legal.
-Felicidades por SMS: algunas empresas utilizan la mensajería de texto (SMS) para enviar mensajes de Navidad a sus clientes. Pero hay que tener cuidado y no contestar ninguno de estos mensajes, menos aún si nos solicitan información personal o bancaria. No todas las estafas digitales se hacen por internet. Algunas utilizan la tecnología del SMS porque muchas personas creen que no es posible estafar por esta vía.
-Donaciones que son estafas: otra práctica común por estas fechas es apelar a la generosidad que solemos ampliar en Navidad. Estafadores disfrazados de buenos samaritanos solicitan donaciones para personas necesitadas, desde juguetes para niños hasta almuerzos navideños para mendigos. Antes de donarles, verifica que quienes piden de tu ayuda sean personas confiables.