Países no emiten cédulas temporales a venezolanos a cambio de votos

Las elecciones en Latinoamérica plantean siempre un cambio en el ajedrez político de la región. La migración de alrededor de 6 millones de venezolanos según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha planteado que la crisis pone en desventaja a estos refugiados. En cada elección realizada en Latinoamérica, se discute sobre supuestas ventajas o desventajas que diversos  partidos políticos ofrecen a los  venezolanos. Credenciales temporales o concesiones migratorias a cambio de votos, cuando aún no cumplen el tiempo reglamentario de permanencia o solvencia para ser tomados en cuenta en la decisión política del cambio de un país, son algunos de los bulos que se viralizan en la región

En el caso de Chile el pasado 4 de julio la Convención Constitucional hizo entrega del texto final de la propuesta de una Nueva Constitución para este país.  El texto deberá someterse a votación en un Plebiscito Constitucional de Salida, en el cual las y los chilenos deberán aprobar o rechazar la propuesta de la Convención.

Un millón 400 mil personas han ingresado en los últimos diez años a Chile y de ellos un tercio son venezolanos. Durante los últimos días se ha señalado en redes sociales que Chile estaría otorgando cédulas temporales a venezolanos con la intención de que puedan ejercer el derecho al sufragio en dicha nación.

“HÁGANLO VIRAL URGENTE QUE CHILE SE ENTERE PORQUÉ SE ESTÁN ENTREGANDO CÉDULAS DE IDENTIDAD A VENEZOLANOS CON MENOS DE UN AÑO? ¿ES PARA QUE PUEDAN VOTAR? ¿QUIËNES SON? ¿CUÁNDO INGRESARON?¿ QUIÉN AUTORIZÓ ESTA MANIOBRA POLÍTICA ANTI DEMOCRÁTICA PARA DESESTABILIZAR AL PAÍS?”

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News verificamos la información que involucraba una vez más a los venezolanos en la apuesta política de una nación ajena. 

El Servicio Electoral (Servel) chileno reiteró a través de su cuenta de Twitter que ningún extranjero que tenga una residencia legal en Chile inferior a cinco años puede votar en el plebiscito del 4 de septiembre. Por lo tanto, calificó de falsa la información divulgada en las redes sociales.

Recordamos que en Chile el derecho a sufragio está asociado con la ciudadanía. Esto está normado de la siguiente forma en el inciso segundo del artículo 13 de la Constitución:

“La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”.

En la página web oficial de este ente comicial declaran las condiciones bajo las que un extranjero puede ejercer el voto en ese país, avaladas por la constitución de Chile en su artículo 14. 

“Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley”.

Es decir, para que un extranjero pueda votar, debe tener cinco o más años de residencia en el país, ser mayor de 18 años y no haber sido condenado.  Los extranjeros con visas temporales no pueden participar en elecciones de este país. 

El Servicio Nacional de Migraciones, es el organismo que certifica que las personas extranjeras cumplan con el requisito de avecindamiento legal por cinco años que los habilitaría a votar. Para el Plebiscito, esto es haber vivido legalmente en Chile al menos desde 2017

A través de la página web https://www.servel.cl se puede verificar el estatus de los venezolanos en Chile ante el ente electoral. 

En la imagen que acompaña el texto difundido, se aprecia un documento de John Manuel Ortega Torres, la fecha de emisión es del 5 de enero de 2022 y vence el 22 de noviembre de 2022. No porta firma del titular. Para verificar si un venezolano o cualquier otro extranjero está acreditado para votar se puede consultar en el portal del Servel con el número de RUT.

El siguiente es el estatus de una venezolana que reside desde hace seis años en Chile cuya posibilidad de sufragio está abierta. 

Situación Colombia 

No es la primera vez que surgen bulos en cuanto a la presunta participación de venezolanos en elecciones. En 2021 el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News,  desmintió que el Estatuto Temporal de Protección para los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia les diera el derecho a voto.

El Estatuto de Protección temporal es en realidad un mecanismo jurídico de protección temporal dirigido a la población migrante venezolana.  El beneficio migratorio tiene como propósitos registrar la información de la población migrante venezolana, otorgar un beneficio temporal de regularización a quienes cumplan los requisitos establecidos y facilitar el tránsito del Régimen de Protección Temporal al Régimen Migratorio Ordinario.

Es falso que el Estatuto Temporal de Protección haya permitido la participación en las elecciones conquistadas por Gustavo Petro, según la constitución de Colombia para poder ejercer el derecho al voto en ese país es necesario:

  • Tener visa de residente de conformidad con las normas que regulen la materia
  • Acreditar como mínimo cinco (5) años continuos e ininterrumpidos de residencia en Colombia
  • Poseer Cédula de Extranjería de Residente
  • Estar inscrito en el respectivo Registro Electoral
  • No estar incursos en las inhabilitaciones constitucionales y legales.

En otra unidad desmentida,  Circuló en WhatsApp un audio en el que una mujer aseguraba que una “estampida de venezolanos” llegó al país neogranadino para  establecer el comunismo.

Según cifras de Migración Colombia, la presencia de venezolanos ese país en realidad había disminuido en al menos un 3,3% y en la actualidad hubo 60.804 venezolanos menos en el país. Agregando que, como ya señalamos no cualquier venezolano es capaz de participar en elecciones tan solo con establecerse en el país. 

Tras un foro realizado entre el Observatorio Venezolano de Fake News y el portal ColombiaCheck se señaló que se han contabilizado 3 mil 700 chequeos en los últimos 6 años, de los cuales 125 verificaciones tienen que ver con el panorama electoral. Aseguraron que en cuanto se abre un panorama electoral, comienzan las desinformaciones que en ocasiones tienen el objetivo de perjudicar las candidaturas comparándolas con la gestión denominada “socialista” que ha identificado el carácter político de Venezuela por más de 20 años. 

Las elecciones en Latinoamérica  y la migración de alrededor de 6 millones de venezolanos  han puesto en evidencia diversos bulos que circulan sobre la temática. El Observatorio Venezolano de Fake News te llama a verificar antes de compartir. 

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar