No hay emergencia en Venezuela por variante Ómicron XBB

Expertos consultados por el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News desmintieron la ola de contagio en varias regiones del país y aseguraron que esta variante es menos severa que las otras.

Aunque han disminuido de manera significativa la circulación de bulos relacionados con el Covid-19, usuarios de WhatsApp siguen compartiendo contenidos engañosos y alarmantes sobre las diversas cepas.

Cada vez que  aparecen de nuevas variantes los laboratorios dedicados a la desinformación se activan para crear contenidos que despiertan emociones, zozobra y generan angustia en la comunidad.

Sin duda, los efectos del coronavirus en el mundo fueron desbastadores antes de la aparición de la vacuna, situación que dejó una gran vulnerabilidad en la población, que aunque ahora cree menos en las fake news, sigue cayendo en la trampa de la desinformación.

Recientemente el Observatorio Venezolano de Fake News OVFN, detectó un bulo que alertaba sobre una ola de contagio en varias regiones venezolanas, a continuación copiamos de manera textual el contenido:

 Alerta  

En los estados Táchira, Carabobo, Mérida, Zulia y Distrito Capital hay emergencia por la variante Covid 19-omicron XBB.

Expertos recomiendan cuidarse, tomar medidas preventivas como colocarse la mascarilla, porque esta variante del coronavirus es diferente, no es fácil de detectar y es mortal.

Los síntomas son dolor de cabeza, cuello,  articulaciones…..

La variante covid-omicron XBB es más virulenta, los síntomas pueden ser leves pero moral😱😱😱

De inmediato el equipo del OVFN procedió a la verificación de este contenido. Para ello, consultamos a expertos en la materia. Dos especialistas del Táchira, destacados por tratar pacientes con COVID-19 nos ofrecieron su posición en torno a la cadena difundida en grupos de WhatsApp.

El médico internista y neumonólogo, Carlos Cárdenas, aseguró que la información es falsa y advirtió que “hay menos casos que en brotes anteriores y menos severidad  de los casos clínicos”.

Sin embargo, el galeno recomendó el uso de la mascarilla en espacios cerrados y mantener las medidas de bioseguridad. 

Por su parte, el infectólogo Javier Roa aseguró que “la cadena carece de sustento científico, es errada y el IVIC no ha autorizado difundir información distinta a la emanada por los organismos multilaterales”.

Roa señaló que: “la prisa por publicar información importante en una crisis sanitaria como la que estamos viviendo lleva regularmente a asumir conclusiones sobre la base de descubrimientos parciales y aún sin consolidar”.

Destacó que siguen generándose cadenas que deben hacer reflexionar tanto a los científicos que obtienen la información inicial y la comparten, como a los editores de prensa, periodistas y personas que se apresuran a publicar versiones sin corroborarlas.

“Se entra en amarillismo de la noticia sin consideraciones críticas, ni preguntas a expertos, y sin incluir declaraciones o explicaciones de los propios autores. Hay que hilar con más delicadeza, especialmente ante temas tan urgentes e importantes para una sociedad amenazada por una pandemia”, destacó el infectólogo al equipo de verificación del OVFN.

Desde que inició la pandemia, hemos desmentido con especial énfasis innumerables noticias falsas sobre el coronavirus que van desde curas milagrosas, cierre de zonas por focos de contagio, descubrimientos científicos, muertes masivas, cifras engañosas, teorías conspirativas antivacunas, entre otros.

Hemos insistido en la necesidad de corroborar la información y consultar a las fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

Como parte de los aportes del Observatorio Venezolano de Fake News, la Asociación Civil Medianálisis ha publicado tres libros donde se ha analizado el impacto de las noticias falsas durante la pandemia.

Nuestro último libro titulado: “Fake News, poder político y desinformación en tiempos de Covid-19”, evidencia cómo figuras presidenciales de América Latina han usado la desinformación para acaparar la atención pública.

Los textos publicados por Medianálisis pretenden ofrecer al lector una mayor comprensión del fenómeno de la desinformación y su efecto directo en las emociones.

De igual forma, hemos realizado una recopilación exhaustiva de la cantidad bulos y desmentidos que circularon los dos primeros años de la pandemia, destacando la disminución de contenidos durante 2022.

Es importante acotar que aunque los bulos sobre este tema continúan, las personas tienen mucha más conciencia y las cadenas e informaciones falsas son compartidas en menor medida, pues ya no se cae tan fácilmente en la trampa de la desinformación.

El OVFN continuará en su lucha por combatir este fenómeno, ofreciendo herramientas e insistiendo en la necesidad de verificación a través de fuente confiables.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar
Viralización ONAPRE
Lee más

Instructivo Onapre en dos tiempos

Protesta digital y en la calle. El instructivo Onapre moviliza mucho para ser inexistente y una matriz de opinión según el Tribunal Supremo de Justicia. En el Observatorio Venezolano de Fake News analizamos la difusión de información del polémico organismo.