IGTF: vacíos informativos sobre impuestos en Venezuela

El plazo para pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en Venezuela venció este 31 de marzo. Tres días antes de esa fecha, el gobierno de Nicolás Maduro inició la entrada en vigor del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), a partir de la reforma a la ley sobre el mismo aprobada en febrero de este año por la Asamblea Nacional. Dicha legislación fue sancionada por primera vez en 2015.

El parlamento explicó, en una nota de prensa donde anunciaba la aprobación de la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que “el texto legal procura dar mayor incentivo y confianza al uso del bolívar, por lo cual se abre la posibilidad de elevar el porcentaje de la alícuota para las transacciones no convencionales con divisas y criptomonedas o criptoactivos”. En síntesis, un impuesto adicional para los pagos que se hagan en monedas distintas al bolívar.

La reforma se aprobó el 3 de febrero de 2022 y su entrada en vigor comenzó este 28 de marzo, con más dudas que certezas tanto por parte de los comerciantes como de los consumidores. Según lo que establece la ley reformada, el IGTF comenzaría a regir con una alícuota que variaría entre mínimo 3% y hasta máximo 20%, dependiendo del monto de la transacción. 

Este impuesto se suma a otros siete tributos que están bajo la jurisdicción del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat): ISLR, impuesto al valor agregado (IVA), impuesto sobre sucesiones, impuesto sobre donaciones, impuesto sobre cigarrillos y manufacturas del tabaco, impuesto sobre licores y especies alcohólicas e impuesto sobre actividades de juegos de envite y azar. Además, existen otros impuestos nacionales, estadales y municipales dentro del sistema tributario venezolano.

El anuncio de Arturo’s y la falta de información

El mismo 28 de marzo se hizo viral un anuncio de la cadena de comida rápida Arturo’s, en el que la empresa anunciaba la suspensión temporal de pagos en monedas extranjeras hasta tanto no obtuviesen información detallada sobre el IGTF. “Motivado a la incertidumbre generada por la aplicación de la nueva Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (“IGTF”) nos vemos en la obligación de temporalmente suspender la recepción de pagos en divisas en nuestros restaurantes, hasta tanto no obtener mayor información al nuevo procedimiento”, decía el escrito que luego fue sustituido por otro.

El segundo comunicado no incluía la palabra “incertidumbre”, aunque esta sigue siendo la sensación de comerciantes y consumidores ante lo que implica la aplicación de la reforma de la ley y cómo se cobrará el nuevo impuesto. Usuarios han reportado por redes sociales que en los comercios ignoran el IGTF y que, pese a hacer pagos en dólares mediante tarjetas de débito después del 28 de marzo, no han recibido recargos por esas transacciones.
En contextos donde el acceso a la información pública no es abierto e incluso es inexistente en algunos casos, las dudas se convierten en tierra fértil para la proliferación de bulos y desinformaciones. El Observatorio Venezolano de Fake News seguirá cumpliendo su labor de verificar contenidos sospechosos de ser falseados, con el objetivo de contrarrestar la viralización de mentiras sobre asuntos de interés público.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar
Viralización ONAPRE
Lee más

Instructivo Onapre en dos tiempos

Protesta digital y en la calle. El instructivo Onapre moviliza mucho para ser inexistente y una matriz de opinión según el Tribunal Supremo de Justicia. En el Observatorio Venezolano de Fake News analizamos la difusión de información del polémico organismo.