Fenómenos meteorológicos, bulos y cultura preventiva

El 27 de junio el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) publicó el siguiente tuit: “Se emite AVISO sobre el Potencial Ciclón Tropical DOS ubicado a 1300 km al este-sureste del estado Sucre. El sistema representa riesgo hidrometeorológico para nuestro país. Pendientes antes las alertas y avisos que se estarán difundiendo”. En Venezuela, un anuncio así causa, cuando menos, el impulso de pedirle a Dios que nos proteja.

La divulgación de información científica siempre ha sido un reto para los periodistas, porque el lenguaje que contiene es de difícil comprensión para la mayoría de la gente. Por ello, corresponde a los comunicadores sociales transmitir esa información de la forma más simple y comprensible para sus audiencias. ¿Usted sabe qué es un Ciclón Tropical DOS? Muy probablemente no ¿Las mayúsculas, además, las entiende como señal de gravedad? Puede ser, porque en un mensaje todo comunica, y en un país con poca cultura preventiva ante fenómenos meteorológicos de riesgo, el aviso sobre la llegada de uno asusta e incrementa la difusión de bulos.

Al día siguiente, el martes 28 de junio, circuló por TikTok un video de un tornado en la Isla de Margarita. El Observatorio Venezolano de Fake News verificó este contenido y determinó que dicho fenómeno meteorológico sí ocurrió y en el lugar indicado, pero en septiembre de 2021. Otro video, difundido por la misma red social, mostraba calles inundadas, indicando que ocurría en Tucacas, estado Falcón, como consecuencia del ciclón tropical que pasó por nuestras costas. Rastreamos las imágenes y encontramos que el video corresponde a una inundación ocurrida en el estado La Guaira en agosto de 2021.

Cultura preventiva y realidad

El INAMEH es la principal fuente de información oficial en Venezuela sobre fenómenos meteorológicos e hidrológicos. El trabajo de los periodistas es convertir en mensajes comprensibles la información que esta y todas las fuentes oficiales difunden. En esta ocasión, la mayoría de los medios de comunicación venezolanos difundieron contenidos informativos, explicativos y preventivos sobre el referido ciclón tropical. Entonces, ¿por qué se difundieron contenidos falseados y hubo gente que los creyó? Entre otros factores, por falta de cultura preventiva y por descrédito de las fuentes oficiales.

“La clave para poder hacer frente a una emergencia, es estar preparado para ella”, indica un comunicado del Gobierno de Canarias, en España, sobre la cultura preventiva ante fenómenos naturales que suponen riesgos. Esa preparación incluye conocer cuáles son las fuentes de información oficiales y fiables sobre fenómenos naturales; saber cómo actuar de manera personal y colectiva ante una emergencia; conocer a qué lugares poder recurrir en caso de necesitar atención o tener que desalojar una vivienda por riesgo; tener a mano un botiquín de primeros auxilios y de recursos básicos para enfrentar la contingencia, entre otras previsiones.

Sin embargo, la realidad es que Venezuela está poco preparada para atender una emergencia de gran magnitud, y esa es la principal causa del miedo que sienten muchas personas. Por otra parte, el descrédito que tienen entre la población algunas fuentes oficiales y gubernamentales, por estar politizadas, incide en su escasa fiabilidad. 

Es ante este contexto donde el periodismo, a través de su labor informativa, interpretativa y de verificación de hechos o fact-checking, debe combatir la falta de información, los bulos y la desinformación, a fin de contribuir en la prevención de comportamientos alarmistas. De igual forma, es deber de la ciudadanía asumir su corresponsabilidad en la lucha contra las fake news, verificando contenidos dudosos antes de creerlos y compartirlos. Esto también forma parte de una cultura preventiva ante fenómenos meteorológicos de riesgo.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar
Lee más

Falso que una serpiente gigante haya sido visto en Ciudad Bolívar

Usuarios en redes sociales han rescatado y puesto a circular un video en el que se ve a una serpiente gigante atravesar una carretera. En el material compartido el agente desinformante menciona que esto sucedió el 12 de agosto de 2023 en el estado Bolívar. El equipo periodístico del Observatorio Venezolano de Fake News revisó el material y determinó que desde 2021 circulan bulos similares en Venezuela. Originalmente estas imágenes fueron captadas en México en el año 2021.