“Fugados de la cárcel de Mérida”, señala el mensaje difundido en redes sociales junto a una fotografía en la que se aprecian cinco hombres, presuntamente privados de libertad. La información circuló el pasado 6 de febrero en grupos de WhatsApp en los que no se especificó si la presunta evasión se produjo en el Centro Penitenciario de la Región Andina o de algún retén policial o de algún otro organismo de seguridad.
La escasa información publicada, generó sospechas en el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News acerca de la veracidad del hecho, que resultó falso. Inicialmente, fue utilizada la técnica de búsqueda inversa de imágenes para verificar si la fotografía había sido publicada en internet anteriormente, lo cual resultó negativo.
El siguiente paso de verificación fue la consulta directa a representantes de los organismos de seguridad, entre ellos la policía del estado Mérida @polimerida y la Guardia Nacional Bolivariana, @prensaGNB, cuyos representantes manifestaron no tener información acerca de fuga alguna, ni del Centro Penitenciario de la Región Andina, (CEPRA), ni de los retenes o centros de detención preventiva (CDP) de la policía estadal.
Además, fue realizada la verificación de cuentas oficiales del Ministerio del Servicio Penitenciario, incluso de la ministra Mirelys Contreras, @Mirelct, en las cuales tampoco estaba reflejada información que confirmara la evasión reciente de privados de libertad de la cárcel andina.
Finalmente, fueron consultadas fuentes de la ONG Una Venta a la Libertad, @ventanalibertad, encargada de monitorear la situación y violación de derechos humanos en los CDP de los organismos de seguridad, así como la cuenta del Observatorio Venezolano de Prisiones, cuya investigadora en el estado Mérida, Judith Vega, @judithmerida, aseveró que tampoco tenían información del presunto escape, razón por la cual se llegó a la conclusión de que la información difundida en la red social WhatsApp es falsa.
Revisión de contenidos falseados
El Observatorio Venezolano de Fake News, @observatorioOVFN recomienda a los usuarios de las redes sociales constatar cualquier información que consideren sospechosa antes de difundirla para minimizar los efectos de los bulos en materia de desinformación. Investigar, contrastar y revisar los contenidos con fuentes confiables es la mejor manera de contribuir con la lucha contra el tráfico de noticias falseadas en Internet.