Mujeres periodistas: riesgo por partida doble

Las mujeres son víctimas de violencia de género. Los periodistas son víctimas de agresiones con frecuencia por su trabajo. Pero es que además las mujeres periodistas padecen violencia de género como una forma de ataque por su trabajo y sus ideas. Esta violencia contra mujeres periodistas en el espacio digital se incrementó de manera exponencial durante el periodo de confinamiento por la pandemia de covid-19. Pero es que además en el caso venezolano las mujeres periodistas denuncian haber padecido acoso sexual en su entorno laboral. 

“Las mujeres periodistas de manera desproporcionada y habitual se enfrentan a la violencia por razón de género en el lugar de trabajo y sobre el terreno”, apunta un informe del Secretario General de Naciones Unidas citado por la Relatoría Especial de Libertad de Expresión. Y eso que en promedio el 43% de quienes reportan o presentan noticias en América son mujeres. Por otro lado, cuando se trata de puestos de dirección o gerencia en medios de comunicación  el porcentaje de mujeres en América Latina es inferior al 25% según datos de la Federación Internacional de Periodistas. Y además de eso según la International Women Media Foundation las mujeres que logran alcanzar cargos de dirección en medios de comunicación reciben la mitad del sueldo  de los hombres en posiciones similares. 

Un reporte de la Federación Internacional de Periodistas indica que la violencia basada en género puede ir desde el maltrato verbal, psicológico, la explotación económica o incluso violencia física. Y esa violencia puede ser ejercida por fuentes, audiencia y por jefes y superiores. Además, una buena parte de las mujeres encuestadas manifestó haber sufrido acoso en línea. 

73% de las periodistas afirman haber sido afectadas por acoso en línea en una encuesta mundial realizada por Unesco y la ICFJ en 2020 a periodistas mujeres en 125 países. El 20% de las encuestadas dijo haber recibido algún tipo de violencia física relacionada con el acoso en línea. Además el 41% de las encuestadas consideró que la violencia en línea parecía tener relación con campañas de desinformación planificadas. La respuesta más usual por parte de las periodistas a este acoso en línea es la autocensura en las redes sociales en hasta un 30% de los casos. 

¿Y en Venezuela?

La principal fuente de agresión para las periodistas en Venezuela son sus compañeros de trabajo. Al menos eso respondió el 36% de una encuesta exploratoria llevada a cabo por la Red de Periodistas Venezolanas y Medianálisis.  A lo que hay que sumar en una respuesta adicional al 22% de respuestas que identifican al agresor como un superior. Pero es que las otras dos fuentes importantes de agresión son los mismos entrevistados (23%) y funcionarios públicos o cuerpos de seguridad  (15%). Al menos cerca de la mitad de las periodistas que manifestaron haber recibido algún tipo de agresión dijo que éste le afectó posteriormente en su desempeño laboral. 

¿Qué hacer?

En el caso de las redacciones de medios es importante la creación de un entorno laboral más seguro en el que se escuche a la víctima. Además el entorno debería ser más sensible al género y a la perspectiva de género.  Es importante que se establezca una política clara sobre el acoso sexual y además se debe implementar, en general, una cultura de seguridad entre periodistas. Las víctimas deben tener quienes las escuchen y con quien puedan hablar de la situación. Un documento relevante que revisar es el preparado por Thomson Reuters para la Unesco que lleva por nombre “Políticas de seguridad, sensibles al género para redacciones”.

Ser mujer y periodista es en sí misma una condición de riesgo y es responsabilidad del Estado, de las organizaciones periodísticas y de los colegas de las redacciones crear un entorno más seguro para todos y todas. 

Referencias

Inter-American Commission on Human Rights & Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression. (2018). Mujeres periodistas y libertad de expresi??n: Discriminaci??n y violencia basada en el g??nero contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesi??n. https://web.archive.org/web/20200819192149/http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/MujeresPeriodistas.pdfPosetti, J., Aboulez, N., & Bontcheva, K. (s. f.). Violencia en línea contra las mujeres periodistas: 17.

1 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar