Un año más de fake análisis. Tres años mostrando semana a semana cómo funciona la desinformación. Hicimos una revisión detallada de los títulos de las 91 historias publicadas en esta categoría en la web del Observatorio Venezolano de Fake News desde julio de 2021 y lo primero que encontramos es que hay desinformación y bulos para todos los gustos y disgustos. En los títulos no parece haber un tema dominante: Covid-19 y Coronavirus aparecen sumados como parte de un título apenas en seis oportunidades.
Cuando profundizamos en un segundo nivel revisamos las etiquetas que son palabras con las que identificamos los artículos de manera temática. Luego de eliminadas las etiquetas Fake News, desinformación, y OVFN resalta Twitter que aparece hasta en 18 oportunidades, con igual número aparece mencionado como etiqueta la palabra viralización. Seguidamente Venezuela, tendencias y Hoaxy. La relevancia de Twitter viene dada en parte por la dificultad de analizar la ruta que siguen las viralizaciones en WhatsApp que es sin ninguna duda por dónde circula la mayor parte de las informaciones falsas o campañas de desinformación. Según la base de datos de OVFN en el último año hasta el 21 de julio de 2022 por WhatsApp se habían detectado hasta el 71,3% de las fake news. Mientras que por Twitter la segunda red en importancia de circulación tan solo el 12,8%.

Dos temas resaltan a la vista de los artículos de Fake análisis publicados: el bancario y una serie de países que aparecen en distintos bulos que tienen que ver de alguna manera con Venezuela. Por poner un ejemplo Brasil aparece en falsedades difundidas sobre los enfrentamientos en la Cota 905; Cuba por sus campañas de desinformación con las redes venezolanas o Chile por incorporar en una legislación la expresión “persona menstruante” o por supuestamente organizar una noche de exterminio contra venezolanos por mencionar algunos ejemplos. Como se puede ver Rusia encabeza la tabla, dado que es un país que ha estado vinculado a campañas de desinformación en Venezuela tanto por la reciente guerra en Ucrania como con campañas asociadas a la pandemia de Covid-19, así como a la difusión de campañas coordinadas del estado venezolano.

Al menos tres artículos de la categoría fake análisis tuvieron que ver con el sector bancario. Desde la situación del BOD que se viralizó hasta que Banesco Panamá regalaba tarjetas de créditos por correo electrónico, lo que por supuesto resultó ser falso.
Cuando se trata de la etiqueta Covid-19 vemos que aparece en seis artículos que combinan desmentidos sobre medicinas promovidas por el gobierno y teorías conspirativas que cruzan fronteras.
Ni Oscar D Léon ni Franklin Virguez murieron pese a lo que circuló por Twitter. Tampoco los pilotos de avión que morían mientras pilotaban por haberse vacunado. Y es que en Twitter siguen matando gente, que solo muere allí. Para entretenimiento del circo de los atentos a redes sociales.
La falta de una tendencia clara en cuanto a los temas que hemos tratado en el último año es un destacado indicador sobre la variedad de temas sobre los cuales se puede crear información falsa, o se puede desinformar. Y es por eso que cuando te llegue una noticia por tus redes no la compartas cómo te llegó. Confírmala de otra manera. No seas víctima de la desinformación, ni victimario de su propagación.