Ciertamente las recomendaciones y capacitaciones sobre cómo verificar contenidos virales que circulan por redes sociales están dirigidas en su mayoría a adultos. Pero los nativos digitales, e incluso los pertenecientes a la llamada Generación BIT (Born In Technology), nacidos a partir de 2010, también pueden ser presas de bulos y desinformación.
Si bien los niños y adolescentes de nuestros tiempos saben mucho más sobre tecnología que sus mayores, esto no significa que estén mejor preparados para detectar información falsa o estafas que circulan por entornos digitales. El manejo de hardware y software es una destreza importante para hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), pero no suficiente. La alfabetización digital incluye el desarrollo de criterios que ayuden a discernir lo que se encuentra en internet y así, entre otras cosas, saber qué de lo que conseguimos allí es cierto y qué no.
El término alfabetización digital fue introducido por Paul Gilster en 1997 y su definición no es tan sencilla. Sin embargo, en 2011 el Instituto de Tecnologías de la Información de la UNESCO alertó que la alfabetización digital no es solo tener la habilidad de manejar computadoras, sino que implica “el uso y la producción de medios digitales, el procesamiento y búsqueda de información, la participación en redes sociales para crear y compartir conocimiento y una amplia variedad de habilidades computacionales profesionales”.
Jugar para aprender a estar seguros en internet
Una de las formas más creativas y efectivas para aprender a detectar bulos y desinformaciones es la creación de juegos en internet. Empresas de tecnología, medios de comunicación e incluso algunos gobiernos han diseñado juegos en línea para enseñar a las personas nociones de ciberseguridad, manejo de las TIC y cómo se fabrican y funcionan las fake news.
Aunque la mayoría de estos juegos están diseñados para adultos, otros están dirigidos a niños y adolescentes. Es el caso de Interland, un juego desarrollado por Google dentro de su programa “Sé genial en internet”, cuyo objetivo es fomentar la seguridad de los niños en la web para que puedan explorar el mundo digital de forma responsable. “Para aprovechar Internet al máximo, los niños deben estar preparados para tomar decisiones acertadas”, asegura Google.
Interland es un juego dirigido sobre todo a niños de entre 8 y 12 años de edad, disponible en inglés y español. Está dividido en cuatro niveles o fases. El primer nivel se llama Río de realidad, donde los niños aprenden a reconocer estafas digitales, como correos falsos o phishing, y a saber cómo actuar frente a ellas. El segundo nivel es la Torre del tesoro, diseñado para enseñar a los niños a crear contraseñas seguras y algunos consejos para evitar ser víctimas de hackers.
El tercer nivel es la Montaña sensata, un espacio donde los usuarios aprenden qué tipo de información personal no deben compartir en internet y las consecuencias que puede tener si lo hacen. La última fase del juego se llama Reino amable. Aquí los niños aprenden la importancia de tener comportamientos respetuosos y amables en redes sociales, así como a saber cómo bloquear a personas que los ataquen o falten el respeto.