Venezuela: 569 bulos sobre coronavirus en dos años de pandemia

Sí, en Venezuela ya llevamos dos años usando tapabocas a diario. Dos años cubriendo nariz y boca cuando estamos con extraños. Dos años frotando nuestras manos con alcohol cuando volvemos de la calle. Dos años informándonos sobre coronavirus y COVID-19, pero también dos años desinformándonos al respecto a través de bulos y fake news que siguen manteniendo viva la infodemia sobre esta pandemia.

Desde que se anunció oficialmente el primer caso de COVID-19 en Venezuela, el 13 de marzo de 2020, y hasta el 14 de marzo de este 2022, el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) registró 569 contenidos falsos relacionados con la pandemia. Esto significa que, durante dos años, cada dos días circuló más de un bulo relacionado al coronavirus SARS-CoV-2, cuya aparición a finales de 2019 ya era tema para la elaboración y difusión de contenidos deliberadamente falsos o erróneos. Antes de que la COVID-19 llegara a Venezuela, 38 bulos sobre esta enfermedad y el virus que la causa circularon primero, entre el 23 de enero y el 12 de marzo de 2020.

WhatsApp es la red social más utilizada en el mundo para comunicarnos digitalmente en conversaciones entre dos o más personas. También lidera el ránking de canales de comunicación más utilizados para la difusión de fake news. De los 569 “corona-bulos” compartidos en estos dos años de pandemia en Venezuela, 489 fueron difundidos a través de WhatsApp, es decir, más del 85%. Otras redes sociales como Twitter, Telegram, Instagram, Facebook y hasta TikTok también se utilizaron para la viralización de estos contenidos falseados. Algunos otros sitios web y medios de comunicación social, lamentablemente, también se hicieron eco de bulos sobre la pandemia durante este período.

Curva de la infodemia

La infodemia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “exceso de información acerca de un tema, mucha de la cual son bulos o rumores que dificultan que las personas encuentren fuentes y orientación fiables cuando lo necesiten” (Fundéu, 2020), ha tenido una estadística de casos (bulos) distinta a la de la pandemia, siendo mayor que esta al comienzo y menor más recientemente. Como referimos, antes de que en Venezuela se reportara el primer caso de COVID-19, la infodemia en el país por esta enfermedad ya sumaba 38 bulos.

Durante el primer trimestre de cuarentena nacional por COVID-19, el OVFN verificó como falsos un total de 153 contenidos relacionados al coronavirus, difundidos entre el 13 de marzo y el 12 de junio de 2020. A seis meses de la pandemia la estadística aumentó a 243, con 90 fake news compartidas entre el 15 de junio y el 10 de septiembre de 2020. En el último semestre del primer año de la pandemia, el OVFN registró 95 bulos más, para un total de 338 fake news entre el 13 de marzo de 2020 y el mismo día de 2021. En este período, el pico más alto de la curva “infodémica” estuvo en abril de 2020, con un total de 71 contenidos falsos, es decir, más de uno por día.

Durante el segundo año de pandemia en Venezuela, desde el 14 de marzo de 2021 y hasta el 14 de marzo de 2022, se registraron 231 corona-bulos, es decir, un 68% menos que los documentados en el primero. Como vemos, la curva de la infodemia ha tenido un comportamiento con tendencia a la baja, pero no termina de aplanarse. Hasta hace menos de dos semanas, el OVFN desmintió el más reciente bulo pandémico, una publicación compartida por Telegram en la que se asegura que la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 genera inflamación de los ganglios linfáticos.

Síntomas comunes de los corona-bulos

La COVID-19 generalmente se manifiesta con tos seca, fiebre, dolores de cabeza y musculares, fatiga, pérdida del olfato y/o del gusto, entre otros síntomas. Los bulos de la infodemia también tienen algunas características comunes que, sabiéndolas identificar, evidencian su naturaleza desinformativa. En este artículo los llamamos síntomas de los corona-bulos, que vienen a ser los temas específicos que tocan. Entre ellos, los más comunes en los contenidos falseados verificados por el OVFN son: temor al contagio, curas milagrosas, teorías conspirativas, pseudociencia y antivacunas.

Otros síntomas de las fake news sobre esta pandemia resultan ser aquellos asociados al efecto que sus creadores buscan causar en quienes contagian. Los principales son: desinformar, causar miedo, generar odio o rechazo, victimizar, hacer sátira o popularizar algo o a alguien. De los 569 bulos registrados en estos dos años de pandemia, 307 tuvieron como propósito desinformar, mientras que otros 153 buscaron causar temor.

Si bien ya más de la mitad de la población que vive en Venezuela ha recibido al menos una dosis de vacuna anti-COVID-19, no existe inmunización biológica contra la infodemia que convive con esta pandemia. Las únicas formas de protegernos contra los corona-bulos se basan en nuestras capacidades reflexivas y cognitivas para saber identificar contenidos susceptibles de ser falsos, a partir de los “síntomas” que aquí reseñamos.

Contra los corona-bulos también es muy útil el conocimiento sobre herramientas y plataformas de fact-checking para verificar contenidos escritos, visuales, sonoros y audiovisuales. En este enlace el OVFN ofrece una lista, y en este otro pone a disposición su módulo de consulta ciudadana. Revísalos, utilízalos y compártelos. Combatamos juntos la infodemia de coronavirus.

Referencias

-Rodríguez, M. (2020). Tres meses más de bulos por COVID-19. Observatorio Venezolano de Fake News. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/tres-meses-mas-de-bulos-por-covid-19/

-(2021). 355 bulos sobre COVID-19 en Venezuela durante un año de infodemia. Observatorio Venezolano de Fake News. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/355-bulos-sobre-covid-19-en-venezuela-durante-un-ano-de-infodemia/

-Suárez, R. (2022). A dos años de la pandemia WhatsApp es la “autopista” de la desinformación. Observatorio Venezolano de Fake News. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenewsvenezuela.org/en-profundidad/a-dos-anos-de-la-pandemia-whatsapp-es-la-autopista-de-la-desinformacion/ -Torrealba, M., Rodríguez, M. y Viloria, Y. (2020). A tres meses de la cuarentena: Los bulos sobre coronavirus. Observatorio Venezolano de Fake News. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/a-tres-meses-de-la-cuarentena-los-bulos-sobre-coronavirus/

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar