Tres años de verificación a favor de la verdad

El Observatorio Venezolano de Fake News arriba a sus tres años, un periodo muy especial en el que, junto a un equipo de expertos, analistas, periodistas y demás colaboradores, se ha llevado a cabo la labor de desmontar las mentiras a favor de la verdad.

A lo largo de estos tres años, nuestra institución se ha encargado de alertar a la ciudadanía sobre los bulos que rondan por Venezuela, y en todo este período de alfabetización mediática e informacional, se han detectado unas 2 mil 525 unidades, un poco más de 2 bulos al día, a través de redes como Twitter, Facebook y WhatsApp, siendo esta última, la plataforma por donde más proliferan las fake news: 1725 bulos detectados únicamente a través de la app de mensajería digital.

Los periodistas Andrés Cañizález (director de proyectos); León Hernández, (coordinador); Mariela Torrealba (coordinadora); e Ysabel Viloria (sub coordinadora), son los directivos que han tomado el mando para liderar a un equipo de observadores, analistas y editores que día a día se comprometen en la búsqueda y el desmontaje de las informaciones falsas. 8 profesionales del periodismo que fungen como verificadores en los estados Zulia, Lara, Táchira, Carabobo, Mérida, Bolívar, Nueva Esparta y Caracas.

Desde su fundación, el OVFN ha ajustado sus metodologías de detección y sus procesos de verificación. Uniendo sus esfuerzos, los analistas y editores toman las unidades detectadas para dar inicio a la labor: la recopilación, análisis y el contraste de la información.

Gracias a este proceso, hoy contamos con una amplia base de datos donde se registran semanalmente las informaciones verificadas, y a la cual, nuestros usuarios pueden tener completo acceso a través de una herramienta de visualización de datos disponible en nuestra web: el dashboard.

Esta herramienta también puede ser consultada a través de una Web App en el celular.

Pero más allá de los desmentidos, el equipo del OVFN desarrolla un sinfín de actividades adicionales, entre estas, trabajos de profundidad como reportajes, análisis y cotejados, donde vamos más allá de las unidades analizadas y tergiversadas, de manera que los usuarios puedan entender porqué se trata de un contenido falseado y en qué consiste el mismo. Hasta la fecha, tenemos más de 400 textos en profundidad publicados en nuestro site.

Pero este trabajo también se puede evidenciar en los más de 150 boletines que han sido distribuidos por las diferentes redes, correo electrónico y WhatsApp. Una publicación semanal disponible para toda la ciudadanía, y a través de la cual pueden estar informados sobre las distintas actividades de la institución.

A través de nuestra página web también impulsamos recursos educativos para que los usuarios tengan fácil acceso a distintas herramientas para desmentir y comprobar la veracidad de las informaciones. Estas van desde aplicaciones para la verificación de imágenes como Fotoforensic, TinEye, Forensically; así como de verificación de textos como Fact Check Explorer y Trusted News.

Este apartado en nuestra web, ha sido ampliado con el tiempo, y hoy en día los usuarios también pueden aprender acerca de los Bots en Twitter a través de Bot Sentinel, Botometer: y Hoaxy, un servicio abierto que permite rastrear de forma automática la propagación de las noticias.

Información a tan solo un clic

Desde el OVFN hemos puesto a disposición de los usuarios, un módulo en el cual pueden realizar consultas sobre los contenidos engañosos, así como también las estadísticas manejadas desde nuestra base de datos.

El dashboard se ha convertido en uno de los aportes más significativos de nuestra institución, ya que es el único observatorio que ofrece estadísticas sistematizadas, depuradas y organizadas a través de esta herramienta, donde además se muestran las temáticas de los bulos, cantidades detectadas, y unidades procesadas.

Con dos años en funcionamiento desde nuestro sitio web, según nos detalla Pablo Paz, editor del OVFN, el dashboard nos permite ver el comportamiento de la información recaudada, la relación total de contenidos, seccionar por ámbitos, saber si los emisores son reales, creados, e incluso, la tipología de estos contenidos falseados, una data al alcance de expertos y usuarios.

Pero como institución, también usamos todas las plataformas disponibles para que nuestros usuarios siempre estén informados y actualizados. Desde Twitter, más de 15 mil  seguidores pueden constatar las unidades desmentidas recientemente, así como estar al tanto de nuestros clips de audios, noti fake, y demás reportajes. Al igual que nuestros más de 4 mil seguidores en Instagram, donde a través de herramientas como encuestas, videos, y los análisis hechos por colaboradores y observadores, los usuarios pueden estar actualizados con los bulos detectados.

Formación ciudadana

Uno de los aspectos claves del OVFN es su aporte a la formación y educación ciudadana, una labor que lleva a cabo a través de diferentes estrategias, talleres, foros, conferencias, pero muy especialmente, a través de los manuales y libros desarrollados por los periodistas que conforman nuestra institución.

Nuestros textos, son el fruto del esfuerzo editorial de este gran equipo para colaborar con la alfabetización de la ciudadanía en cuanto al proceso de verificación de información y detección de unidades falsas.  El OVFN ha publicado sus manuales y dos libros que también pueden ser descargados desde nuestra web. Estos son:

  • Las fake news en Venezuela. La mentira en la censura: un proyecto desarrollado por el OVFN junto con la Asociación Civil Medianálisis, cuya edición impresa estuvo a cargo de Ediciones AB de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), un libro que reúne a 11 autores y revisa los contenidos falseados como soportes de las formas de comunicación del poder político.

Asimismo, hemos realizado más de 15 foros virtuales en los que han participado unas 2754 personas, y tan solo en 2021 se realizaron 6 talleres de 6 horas de formación para más de 227 estudiantes universitarios, una pequeña muestra del compromiso que desde esta institución hemos adquirido en defensa de la verdad.

La pandemia de las fake news

Aunque la pandemia del coronavirus fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020, desde mucho antes, empezaron a circular los bulos relacionados con el COVID-19, y hasta la fecha se han reportado unas 734 unidades relacionadas con este virus, convirtiéndose en una de las temáticas más analizadas por nuestros observadores.

De acuerdo a los datos aportados por la coordinadora Mariela Torrealba, los 2 primeros bulos se registraron el 23 de enero de 2020, y a partir de allí se determinaron varias tendencias como: curas milagrosas, teorías conspirativas, orden público y las campañas antivacunas. El equipo del OVFN realizó análisis periódicos sobre la infodemia que han sido publicados en revistas académicas.

Día a día recibimos a través de las redes sociales contenidos que han generado confusión en el mundo entero relacionadas con el COVID-19, por ello nos hemos dedicado a detectar, corroborar y desmentir estos bulos que han contribuido a incrementar el estrés, las dudas, miedos y zozobra en los duros momentos de pandemia.

Y aunque la temática del coronavirus se ganó el sitial de honor en cuanto a la mayor cantidad de bulos analizados, podemos constatar que el fenómeno de la desinformación también está presente durante eventos importantes como las elecciones. Cercano a estas fechas, observamos la generación de contenido falso relacionado con los candidatos, el proceso electoral, resultados, etc.

De acuerdo a los aportes del Jefe de redacción de Cotejo.info y directivo de Medianálisis, Pablo Paz, también podemos destacar que se origina desinformación en el ámbito de los servicios públicos, con contenidos que minimizan el impacto de estos, la calidad, frecuencia y funcionamiento, o que los exacerban de manera malintencionada.

Uniendo esfuerzos

La labor que se realiza desde el OVFN no sería posible sin las colaboraciones que nacen de las distintas alianzas. En este punto, las universidades se han convertido en referentes claves, ya que en tan solo 2021 se realizaron 6 talleres para capacitar a más de 200 estudiantes universitarios.

El OVFN es un proyecto de la Asociación Civil Medianálisis, y se tienen convenios firmados con unas 15 universidades en el país. Además, se han ampliado los ámbitos de acción con trabajos en conjunto con Centros de investigación en Costa Rica, Argentina y Estados Unidos. Así como con medios y fact checkers de todo el país.

Dejando huellas

La expansión de las redes sociales y la difusión de información a través de estas, comenzó a generar una serie de contenidos intervenidos por errores y malas intenciones, esto hizo necesaria la existencia de una institución como el OVFN, que, a través de sus desmentidos, reportajes y actividades de formación, educara a los usuarios y colegas expertos en comunicación, en cuanto a la verificación.

Es así como desde su nacimiento, el observatorio se conformó como una unidad acompañante y paralela a las labores que se realizaban en torno al periodismo de investigación de Cotejo.info, el primer equipo de Fact Checking en Venezuela; y a lo largo de estos tres años, hemos aprendido que es necesario el ejercicio de confirmar la información, y de exigir a los profesionales de la comunicación, un comportamiento más acucioso y cauteloso en la percepción y difusión del contenido.

El periodista siempre ha tenido la responsabilidad de comprobar la información que llega a sus manos, pero hoy en día ese ejercicio de depuración es mayor, y el modo de hacer la verificación se ha ampliado. Con una avalancha de noticias falsas saturando los medios, aumenta la necesidad de contrastar.

Por ello, nos enorgullece saber que el camino que se está abriendo desde el OVFN a las nuevas generaciones es el de reconocer esa necesidad de comprobar los hechos y de verificarlos de forma diligente y precisa.

“Los nuevos periodistas han tomado conciencia de que los bulos son una información tóxica, no son gratuitos y hacen daño a la colectividad, por ello, esperamos que su actitud vigilante, la de los jóvenes periodistas, es que estos puedan capacitarse en técnicas específicas de detección y desmentidos”, Mariela Torrealba, coordinadora del OVFN.

Aportes hechos por:

Pablo Paz, editor del OVFN- Jefe de redacción de Cotejo.info

Mariela Torrealba – coordinadora del OVFN – Directora Académica de Medianálisis

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar
Lee más

Septiembre: La vida cotidiana y bulos

La versatilidad de los procesos relacionados con la desinformación son siempre una oportunidad para caracterizar la circulación de contenidos falseados. Desde el Observatorio Venezolano de Fake News presentamos el análisis de los desmentidos difundidos durante el mes de septiembre.
Lee más

Chats falsificados

El mundo digital ha servido para llevar información de un punto del mundo a otro en cuestión de…
Lee más

¿Cómo hacer cobertura periodística de desastres naturales?

En medio de las recientes vaguadas, derrumbes, crecidas de ríos, deslaves, desapariciones de habitantes, muertes de venezolanos en manos de las consecuencias feroces de las lluvias en el territorio nacional, dedicamos este espacio para revisar algunas consideraciones sobre la cobertura periodística de estos eventos naturales que dejan destrozos y que requieren de actuaciones sosegadas, responsables y comprometidas con soluciones efectivas.