El Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) cumplió tres años este 27 de julio. En este período hemos verificado 2.525 contenidos virales, de los cuales 2.147 resultaron ser falsos, 270 verdaderos y los otros 108 ameritaron explicación. De ese total, 734 estaban relacionados con la pandemia de COVID-19. En un artículo, María Elena Velasco explica en detalle el trabajo riguroso y metódico de fact-checking que ha hecho en este tiempo el equipo de verificadores distribuidos en siete estados del país y el Distrito Capital.
Pero durante estos tres años no solo hemos hecho fact-checking. También hemos reflexionado sobre temas de interés para el ejercicio del periodismo y para combatir la desinformación y las fake news desde perspectivas académicas y críticas. Estas reflexiones se han publicado en la sección En Profundidad de nuestro sitio web, donde hay análisis, reportajes y textos para estudiar. En el último año, 121 artículos han alimentado en este espacio.
Este artículo resume algunos de los textos más destacados de la sección En Profundidad escritos durante el último año del OVFN, algunos por miembros del equipo y otros por expertos invitados. Periodismo, política y elecciones; niñez, educación y pandemia; bulos y economía; situación de los medios en Venezuela y nuevas tendencias en el periodismo global fueron las grandes temáticas sobre las que versaron estos artículos.
Periodismo, política y elecciones
Las elecciones regionales celebradas en Venezuela el 21 de noviembre de 2021 mostraron no solo el comportamiento electoral de candidatos y votantes, sino el uso de la desinformación y los bulos como herramientas de campaña. Fueron comicios donde el periodismo venezolano sumó esfuerzos para enfrentar la falta de acceso a información oficial y construir análisis más allá de las noticias. Donde se demostró la importancia del periodismo local y regional para combatir la censura y mostrar las particularidades por encima del mapa rojo que mostró el Consejo Nacional Electoral.
Pero no solo las elecciones nacionales fueron foco de interés para los venezolanos. Los comicios presidenciales de la vecina Colombia también hicieron circular noticias y bulos de este lado de la frontera, así como la toma del poder por los talibanes en Afganistán y la invasión de Rusia a Ucrania. Los temas políticos de interés, nacionales y globales, también entran en el océano de desinformación y noticias falsas en el que navegamos todos los internautas.
Niñez, educación y pandemia
El interés por la infancia asociado a la pandemia de COVID-19 trajo consigo la circulación de bulos y rumores. El inicio de la vacunación en niños y niñas generó alarmas entre sus progenitores, algunos renuentes a inmunizarlos contra el coronavirus por la falta de información clara por parte del gobierno sobre las vacunas dispuestas para esta población. Luego, el llamado a reiniciar clases presenciales, tanto en primaria y secundaria como en universidades, también fue tema de reflexión y análisis.
La pésima conectividad a internet y las constantes fallas del servicio eléctrico como obstáculos para la educación virtual en Venezuela también fueron foco de reflexión de algunos artículos, así como los casos de acoso escolar, algunos ciertos y otros no, que circularon con mayor intensidad durante el primer cuatrimestre de este año. El declive de la educación venezolana en todos los niveles lamentablemente no ha sido una fake news. Distintos análisis muestran su realidad y su futuro, tan difícil como la primera.
Bulos y economía
Todos sabemos que la afirmación “Venezuela se arregló” es tan falsa como los 2.147 bulos verificados por el OVFN durante sus tres años de funcionamiento. Los indicadores económicos muestran que, aunque salimos de la hiperinflación, lejos está aún de crecer y mejorar la economía nacional. La más reciente reconversión monetaria, la del primero de octubre de 2021, le puso otro adjetivo a la devaluada moneda nacional: Bolívar digital.
Para añadir otro ingrediente a la complicada economía nacional, el gobierno inventó un nuevo tributo: el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que “entró en vigencia” el 28 de marzo de 2022. Las comillas encierran los bulos, las confusiones y los chanchullos que rodearon la aplicación del nuevo impuesto que incluso ahora, cuatro meses después de su implementación, sigue siendo poco conocido para muchos usuarios y comerciantes.
Medios en Venezuela y nuevas tendencias del periodismo
La mayor parte de los artículos que se escriben para la sección Para Estudiar del boletín semanal que elabora el OVFN son sobre nuevas prácticas y tendencias del periodismo. A partir de estudios que hacen grandes organizaciones como el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) o el Nieman Lab de la Universidad de Harvard, analizamos cómo se está ejerciendo la profesión, cuáles son las características de las nuevas audiencias y cuáles las apuestas de los medios frente a los nuevos prosumidores.
Pero no solo explicamos cómo se está utilizando la inteligencia artificial en el periodismo, cómo se hace una buena newsletter o cómo se pueden contar mejores historias combinando nuevos formatos y storytelling. También hemos puesto en contexto y en cifras la realidad de los medios en Venezuela, donde la censura y la asfixia financiera han hecho que se reduzcan en 69 % los medios impresos en la región central del país, que estén en crisis los medios de Lara, Falcón y Yaracuy o que tengan que mutar en Táchira para poder sobrevivir. Periodistas del oriente y los llanos venezolanos también han contado cómo sufre la ciudadanía la escasez de medios informativos.
Estos tres años han sido de aprendizajes y experiencias que nos convencen cada día más de la creciente importancia de la información de calidad como materia prima del periodismo, ese que hoy no tiene como meta contar primero un hecho noticioso, sino contarlo mejor, con verificación, rigurosidad y pertinencia. ¡Gracias por acompañarnos en este camino!