Cuando me llamaron para escribir este ensayo, me surgió una angustia: ¿Cómo hablar de desinformación en tecnología en términos llanos y que no generen confusión?
Normalmente en mis redes sociales y en mi programa de radio y tv recibo preguntas y sobre la desinformación seleccioné 4 mitos y una verdad que preocupan mucho a los usuarios. Mitos que se dan por demás por descontados y que no son más que eso: Mitos, no más.
-Tenemos la peor conexión a Internet en el mundo:
Desde 2013 hasta aproximadamente fines de 2019 el sector telecomunicaciones en Venezuela estuvo sometido a una camisa de fuerza: Regulación tarifaria.
Durante esos años, las operadoras de telecomunicaciones, sin importar el rubro, (Internet, telefonía móvil, telefonía celular) perdieron importantes cantidades de dinero que erosionaron el desarrollo del sector.
En medio de una devaluación de la moneda local de un orden del 18.000% y una hiperinflación que pasó por los varios millones por ciento, las telecomunicaciones permanecían ancladas a una tarifa en Bolívares que se depreciaban cada vez más.
Siendo que las telecomunicaciones tienen como moneda al $, todos los meses las operadoras erogaban de sus arcas entre el 80 y 95% (llegó en un momento hasta el 99%) de la factura del usuario.
De cada 100 Bolívares que costaba producir el plan al que estaba suscrito el usuario, la operadora ponía 99 Bolívares de su bolsillo porque el plan estaba anclado a 1 Bolívar.
Eso hizo que la inversión para ampliación de capacidades o para la adopción de nuevas tecnologías se dejarán de lado. Lo que se obtenía de ingreso servía para poner “paños de agua caliente” en las redes. Y si, allí caímos en un abismo que nos hizo retroceder a una paradoja: Un buen número de penetración de usuarios con una pésima calidad de servicio.
Desde 2019, con la apertura a cobrar en precios “reales” y en dólares ha hecho que surjan muchos competidores en la arena de los proveedores de acceso a Internet, así como la adopción de fibra óptica hasta el hogar también ha disparado la velocidad promedio en el país.
¿Se compuso la internet en Venezuela?
No. Pero el promedio de velocidad ha crecido 10 veces en apenas 2 años y la mediana de velocidad (que da una mejor fotografía de la velocidad del país) ha crecido 5 veces en esos mismos 2 años.
Entonces: ¿Es un mito que tenemos la peor conexión del mundo? Aunque Venezuela tiene una irregular disponibilidad de Internet, ya es un mito que tenemos la peor conexión de Internet en el mundo.
-Todas las conexiones pasan por Cantv, quien es el mayorista de toda la internet de Venezuela:
Esto es un mito y obviamente es falso. Venezuela se alimenta de 7 cables submarinos que la conectan con los grandes mayoristas de conectividad en el mundo. Globe Net y Lumen son básicamente los mayoristas de conexión más usados en Venezuela. Cantv no es un mayorista de conexión, sino que le compra conectividad internacional a varios mayoristas. ¿Cómo se desvirtúa ese mito de manera más simple? Pues, dándonos cuenta que muchas veces Cantv tiene fallas de conectividad en buena parte de Venezuela y el resto de las operadoras están funcionando perfectamente.
Casi siempre los operadores tienen más de un mayorista de conexión, a eso se llama redundancia y la idea es que si hay una falla en uno de los mayoristas pues el servicio no quede a la deriva.
Hay que destacar que el primer paso de un proveedor de acceso a internet es la conectividad internacional, y luego está el muy importante paso del transporte. Que no es más que llevar esa conectividad desde dónde llegan los cables internacionales (normalmente La Guaira) hasta la red del proveedor de acceso a Internet. Eso se puede hacer gracias a redes propias, o alquilando transporte a terceros. Y aquí hay un detalle “práctico”: Casi todos los operadores se prestan tramos de transporte, unos a otros, puesto que no hay una red propia que cubra todo el país.
-Todos los proveedores de acceso a Internet están cuadrados con el gobierno.
Hay que organizar este mito. Es obvio que para operar un ISP (siglas en inglés de Internet Server Provider, o Proveedor de Acceso a Internet) se debe tener una habilitación que es otorgada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) pero de allí a estar “cuadrados” con el gobierno o para que tener una habilitación debe tenerse un nexo con el gobierno pues es un mito.
También, producto de los dos mitos que hemos expuesto, existe la creencia que los ISP son penalizadas si “se portan mal” cerrándoles el “chorro internacional que provee Cantv”. Digamos que eso es la combinación de ambos mitos y ya sabemos que ambos son falsos.
-Conatel y los organismos del estado espían y registran todo lo que se hace en Internet.
Obviamente eso es un mito. Si bien toda actividad en Internet es rastreable, es imposible el mantener un registro de todas las actividades de más de 15 millones de ciudadanos por parte del estado.
No hay el personal, ni los recursos para ellos. Eso definitivamente es un mito.
-Conatel censura y vulnera la transparencia de la red.
Aquí llegamos a un punto que por fin ¡No es un mito!. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela censura de manera inconstitucional y lo hace a muchas páginas en Internet.
Este procedimiento es sumario, sin derecho a la defensa, sin un oficio que permita tener de manera “oficial” el razonamiento del porque se censura. Simplemente una llamada al ISP que “solicita” que tal o cual página sea sacada del aire, pero no hay nada por escrito que respalde esa orden.
El Pitazo, El Nacional, La Patilla, VPItv y miles de páginas más han sido censuradas así, sin ningún derecho a la defensa.
Eso desafortunadamente no es un mito.