La verificación de hechos o fact-checking ha ido evolucionando para adaptarse a las nuevas formas de consumo de las audiencias y a los avances de la tecnología. Medios de comunicación que hacen esta práctica periodística y plataformas dedicadas exclusivamente a la verificación de bulos y del discurso público utilizan ahora la inteligencia artificial como aliada de los verificadores, difunden sus desmentidos haciendo uso de memes virales o seccionan las temáticas de verificación para llegar a públicos más específicos.
En este artículo haremos referencia a medios de comunicación y plataformas de fact-checking en español cuyas apuestas son innovaciones en esta práctica. Sus objetivos persiguen, principalmente, llegar a más personas con contenidos verificados y acelerar los procesos de verificación con ayuda de la informática, a fin de contrarrestar la velocidad con la que circulan los bulos y la desinformación.
Los memes de ColombiaCheck
Sabemos que las noticias falsas apelan a nuestros sesgos cognitivos. Son contenidos cuya eficacia radica en que el mayor número posible de personas crea que son ciertos y que además recuerde sus ideas principales. Para ello, incluyen palabras claves, referentes simbólicos y de actualidad. ¿Cómo podrían entonces ser igual o más eficaces contenidos que desmientan esas fake news? ColombiaCheck lo sabe: utilizando algunas de las mismas estrategias.
ColombiaCheck, plataforma independiente y exclusiva de fact-checking en Colombia, utiliza memes y caricaturas ampliamente conocidas por sus audiencias para publicar sus verificaciones. También hacen montajes sobre personajes icónicos. Por ejemplo, ¿quién no recuerda al Chavo del Ocho diciéndole al profesor Jirafales “¡póngale cero!” a otro compañero de clases por responder incorrectamente? ColombiaCheck ha utilizado este personaje con esa frase para desmentir a figuras públicas que hacen afirmaciones que no son ciertas.
Inteligencia artificial en Chequeado
“Inteligencia artificial para chequear más rápido y mejor”. Así se titula un artículo publicado en el blog de Chequeado, la plataforma de fact-checking argentina que fue pionera de esta práctica en América Latina y que es una referencia ineludible en verificación de hechos en español. El texto, escrito por Pablo Fernández, explica cómo esta plataforma utiliza desde 2017 la tecnología para optimizar sus procesos de verificación.
La herramienta desarrollada por Chequeado haciendo uso de inteligencia artificial se llama Chequeabot, y está siendo utilizada incluso fuera de Argentina. Chequeabot, dice el artículo, “aprendió a trabajar con WhatsApp y entender qué es lo relevante entre lo que nos llega de la comunidad para chequear en nuestra línea y avanza también la generación de un tablero que nos muestra en tiempo real qué es viral en las distintas redes sociales, canales de chat y en los medios a la vez”.
Segmentación de temas en Maldita
Maldita, la más grande plataforma de verificación de hechos de España, ha crecido tanto que incluso es coorganizadora, junto con la Universidad Rey Juan Carlos, del Máster en Investigación Periodística, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-checking y Transparencia. Además de ello, ha seccionado los temas más relevantes sobre los que versan los contenidos que verifican, creando secciones para los mismos en su sitio web e incluso cuentas individuales en redes sociales.
En Twitter Maldita tiene 11 cuentas distintas, además de la principal: Maldito Bulo, Maldita Hemeroteca, Maldita Ciencia, Maldito Dato, Maldita Tecnología, Maldita Alimentación, Maldita Migración, Maldito Feminismo, Maldito Clima, Maldita Educa y Maldito Timo. Esta última, creada apenas el 20 de junio de este 2022, se enfoca en alertar a la gente sobre fraudes y engaños digitales que buscan estafar.
En el Observatorio Venezolano de Fake News también evolucionamos constantemente con el propósito de llevar a más personas información verificada que contrarreste la desinformación y los bulos. Lo hacemos a través de distintas redes sociales, variados formatos e incluso en actividades presenciales, donde el público objetivo es aquel que tiene más restricciones de acceso a internet en Venezuela.
Referencias
-Fernández, P. (2021). Inteligencia artificial para chequear más rápido y mejor. 2 de abril. El Blog de Chequeado. Disponible en: https://chequeado.com/inteligencia-artificial-para-chequear-mas-rapido-y-mejor/