Tecnología para el periodismo ambiental

Las evidentes consecuencias del cambio climático en todo el mundo han llevado al periodismo a cubrir más, y de manera transversal, temas ambientales. A su vez, el desarrollo de la tecnología ha permitido mejorar la práctica periodística con herramientas que facilitan el trabajo de medios y reporteros. Muchas de ellas se utilizan para hacer mejores coberturas e investigaciones sobre amenazas ambientales.

La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés) publicó recientemente en su caja de herramientas consejos y recomendaciones sobre recursos de detección remota muy útiles para periodistas que investigan amenazas ambientales locales. Algunas de esas herramientas fueron compartidas en un seminario web realizado por el Foro Ambiental de Investigación (EIF, por sus siglas en inglés), un consorcio internacional de periodismo sin fines de lucro, y otras por Alexandre Brutelle, director del EIF y periodista de investigación.

“Al iniciar una investigación sobre una amenaza ambiental específica, ya sea una nueva mina o un derrame tóxico, es importante tener acceso a las leyes de conservación locales, información sobre los desafíos ambientales, el historial de manejo del área y las preocupaciones declaradas de la comunidad local”, precisa la GIJN, para luego citar tres bases de datos globales recomendadas por Brutelle.

Aquí describimos las características principales de cinco herramientas digitales para el periodismo ambiental reseñadas por la GIJN:

1. Observatorio Digital de Áreas Protegidas: es un catálogo de áreas protegidas internacionalmente desarrollado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. DOPA, por sus siglas en inglés, muestra por países, regiones y áreas el nivel de protección y conectividad, los tipos de ecosistemas existentes, el número de tipos de especies protegidas y datos demográficos sobre estas áreas. “Cuando escucho sobre las operaciones de una nueva empresa minera occidental en un país africano, mi primer reflejo es tomar las coordenadas y ver si se superponen con las áreas protegidas en los datos de DOPA”, explica Brutelle.

2. Planeta protegido: es una base de datos elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que contiene 269.000 áreas protegidas terrestres y marinas, las cuales son utilizadas por industrias contaminantes como sus organismos de control. Protected Planet incluye datos por regiones, países y áreas protegidas, dividiendo estas últimas en terrestres, marinas y una lista verde. Además, ofrece información sobre las partes interesadas de la comunidad, evaluaciones acerca de la gestión de áreas protegidas y opciones sencillas para periodistas de descarga de gráficos.

3. Atlas de Justicia Ambiental: esta herramienta resulta muy útil para generar ideas que sirvan de historias para investigar desde el periodismo, porque incluye información sobre impactos comunitarios y puntos críticos de conflicto ambiental en el mundo. EJAtlas, por sus siglas en inglés, es dirigido por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Con nodos presentados sobre mapas en los que se puede hacer clic, el Atlas ofrece informes rápidos sobre miles de luchas ambientales con detalles a simple vista, por ejemplo, resultados legales antiguos e incidentes de protestas comunitarias, e incluye enlaces a documentos relacionados, investigaciones y sitios web de activistas”, refiere la GIJN.

4. Mapa de combustión de SkyTruth: esta base de datos interactiva genera mapas, casi en tiempo real, de la quema de gas en el mundo y de quemas que reflejan altas concentraciones de metano. Para ello, los desarrolladores de SkyTruth Flaring Map utilizan análisis automatizados de características infrarrojas en imágenes satelitales. “Cuando ves el punto rojo, puedes preguntarte: ¿por qué hay una alta concentración de metano en este lugar?, ¿está en un área protegida? y ¿está por encima de los niveles legales?”, precisa Brutelle.

5. Motor de Google Earth: esta herramienta desarrollada por Google ayuda a los periodistas de investigación a detectar y medir los cambios en las superficies terrestres y acuáticas del planeta. Google Earth Engine está diseñada para procesar grandes cantidades de datos de imágenes satelitales. Su API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) es de uso gratuito para periodistas, para que puedan hacer cálculos de manera fácil y rápida. “El servicio además dispone de un catálogo de datos satelitales listo para usar, que incluye 40 años de imágenes que se actualizan con regularidad y cuentan con opción de búsqueda”, agrega la GIJN.

Referencias

-Philp, R. (2022). Cómo usar bases de datos y sensores remotos para investigaciones ambientales. Red Global de Periodismo de Investigación. 27 de mayo. [Documento en línea]. Disponible en: https://gijn.org/2022/05/27/espanol-sensores-remotos-investigacion/

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar