Septiembre: La vida cotidiana y bulos

La versatilidad de los procesos relacionados con la desinformación son siempre una oportunidad para caracterizar la circulación de contenidos falseados. Desde el Observatorio Venezolano de Fake News presentamos el análisis de los desmentidos difundidos durante el mes de septiembre.

El término desinformación alude, y de manera creciente, a los esfuerzos deliberados de determinados agentes por desinformar, con mentiras, medias verdades, intoxicando y hasta saturando al ciudadano, en lo que se han venido llamando “operaciones de desinformación”. Es una modalidad dentro de lo que se ha denominado “información problemática”. Además: 

“La desinformación desemboca en una banalización de la mentira y, por ende, en la relativización de la verdad.” (Fernández et al 2020) 

Se discute frecuentemente si debe hablarse de “fake news” o de desinformación. La desinformación es un amplio campo en el que se inscriben las fake news, pero las omisiones, la saturación, así como otras formas de manipulación de la información no necesariamente son fake news. En español las fake news son bulos. Literalmente Bulo significa  “Noticia falsa que se difunde, generalmente, con el fin de perjudicar a alguien”. El RAE lo define como “Noticia falsa propalada con algún fin”. El término apareció por primera vez en 1853 y se consideran sus sinónimos: Infundio, mentira, noticia falsa. En inglés el término fake según la Fundación del Español Urgente (Fundeu) puede traducirse en español, según el contexto, como falso o falseado, y en la definición literal de bulo queda explícita la voluntad, el interés de alguien de perjudicar a otro. Otros autores niegan el uso del término noticias falsas, dado que se vincula la noticia con lo falso. Entonces coincidimos con el profesor León Hernández del Observatorio Venezolano de Fake News quien las define como información o contenidos “falseados”. 

Por lo que hablar de fake news no es inadecuado, como tampoco lo es hablar del castizo bulo. Lo que si tenemos que diferenciar es que las fake news son una de las posibles formas de la desinformación cuyo auge en lo que va de milenio hace que sean tema específico de estudio y preocupación que trasciende el campo de lo comunicacional y periodístico. El Observatorio Venezolano de Fake News inicio su labor de detección y desmentido de bulos desde julio de 2019.  En ese lapso hemos analizado y desmentido más de 2.500 bulos. 

Pero no sólo desmentir los bulos es parte de la labor del OVFN sino proporcionar a la ciudadanía elementos de comprensión de los mismos. Para ello contamos con una herramienta de visualización  que permite acceso a nuestra base de datos. Recuperar la documentación en un país “desmemoriado” es siempre una tarea pendiente y necesariamente parcial a efectos de hacerla posible. 

Con esa idea en mente identificamos los 10 desmentidos de mayor impacto realizados por el Observatorio Venezolanos de Fake News durante el mes de septiembre.  Los criterios de selección de los desmentidos se realizaron sobre la base de las métricas que arroja Twitter y en función de una discriminación por tipo de tuits que realiza el equipo del OVFN. 

Septiembre nos sorprendió (nunca debemos dejar de sorprendernos aún cuando sea racionalmente previsible).  Tres de los 10 tuits de desmentido con mayor impacto eran sobre bulos que descalificaban a la mujer. En un caso se negaba la calificación profesional del primer equipo femenino que piloteaba un vuelo comercial en el país. Otro caso sobredimensionaba el papel de una mujer profesional en la NASA y al involucrarla en un bulo sobre su “ida a la Luna” minusvaloraba su acreditación profesional. El tercer caso  más complejo dado que generaba xenofobia y discriminación. 

Los bulos desmentidos querían generar miedo y desesperanza en la población. Septiembre es un mes de lluvias, antecede al famoso Cordonazo de San Francisco e indudablemente la afectación de las ondas tropicales  ha sido muy significativa en el país al punto que al cerrar el mes se decretó Alerta Amarilla para 7 estados. Las lluvias han generado importantes pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales.  Sin embargo, videos descontextualizados por fecha o lugar de ocurrencia generan primero miedo en la población y después desconfianza sobre los eventos climáticos.

El Táchira fue también escenario de bulos que se mofaban de las preocupaciones ciudadanas que se generaron por la “desaparición” de un grupo de personas que se encontraba en un retiro religioso.

No podía dejar de aparecer cara y contracara. Bulos vinculados con autoridades policiales y bulos asociados con delincuencia. En un mes que se discutió en la opinión pública si se tiene o no derecho a grabar operaciones policiales y militares en las alcabalas circulo un bulo en el que un funcionario policial agredía a un ciudadano y allí ni fecha ni lugar coincidía. Y también circuló un bulo sobre la supuesta detención en Perú de un hermano del Koki. Desde que el Observatorio Venezolano de Fake News realizó análisis y estudio de los bulos no se ha dado un mes en el cual no aparezcan bulos vinculados con la inseguridad y las fuerzas de seguridad.

Y otros temas son constantes en el seguimiento y análisis de los bulos que hacemos siempre habrá un bulo sobre política, sobre servicios públicos y sobre la vida de los artistas.

Estos 10 desmentidos que causaron impacto en el mes de septiembre dan cuenta de las características típicas de los bulos en los cuales se busca desesperanzar, generar miedo, orientar a la opinión pública por temas poco significativos distrayendo la atención de la ciudadanía.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar