Resultados electorales: periodismo de datos y análisis

“Chavismo arrasa en elecciones de Venezuela al ganar Caracas y 20 de 23 estados”, tituló la agencia de noticias Agence France-Presse (AFP) el lunes 22 de noviembre. “El madurismo gana con claridad las elecciones regionales y municipales en Venezuela”, encabezó ese mismo día El Periódico de España sobre los resultados del 21 de noviembre. Y sí, el primer boletín emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), presentado junto a un mapa del territorio nacional teñido de rojo con apenas tres estados azules, eran coherentes con los titulares de la prensa.

Sin embargo, los boletines electorales posteriores y, sobre todo, el análisis de los resultados hecho desde el periodismo de datos en Venezuela, dio paso a titulares menos triunfadores en cuanto a los resultados de la tolda roja. “Portuguesa | La oposición gana 4 alcaldías luego de 13 años de control chavista” y  “Los Andes | Chavismo perdió 32 de las 63 alcaldías ganadas en 2017”, tituló El Pitazo el 23 y 24 de noviembre. 
También las derrotas de la oposición fueron contadas desde el periodismo de datos con análisis que permitieron a las audiencias contextualizar los resultados electorales. “Por primera vez San Cristóbal tendrá un alcalde chavista”, se leyó también en El Pitazo. Otro análisis más general sobre los resultados de los partidos opositores fue titulado así en El País de España: “La base sólida del chavismo se reduce sin que la oposición logre sacar rédito”

Periodismo de datos y análisis

El año pasado, a propósito de las elecciones parlamentarias, reflexionamos en un artículo sobre la importancia del periodismo interpretativo para el análisis resultados electorales. “La noticia es qué, cuándo y dónde. El análisis es averiguar por qué importa un tema concreto”, dijo Michael Reid en Colombia en 2017, mientras dictaba el Taller de Periodismo de Análisis de América Latina.

En estos comicios regionales, además del análisis periodístico fue fundamental el ejercicio del periodismo de datos. La Iniciativa Aporta, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España y la Entidad Pública Empresarial Red.es., detalla que “el periodismo de datos o data journalism es una disciplina periodística que incorpora diferentes campos como la informática, la programación, la ingeniería, la estadística, el diseño y el periodismo para combinar en un mismo espacio el análisis de datos junto a la narrativa propia de la prensa”.

En estas elecciones regionales del pasado 21 de noviembre se eligieron 3.082 cargos públicos, entre gobernadores (23), alcaldes (335), concejales legislativos (253) y concejales municipales (2.471). Sin el periodismo de datos y de análisis no hubiese sido posible narrar los resultados de manera rigurosa y contextualizada, narrativa periodística indispensable en la tarea de interpretación de la realidad social que deben cumplir los medios.

Referencias

-Rodríguez, M. (2020). Periodismo interpretativo para resultados electorales. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/periodismo-interpretativo-para-resultados-electorales/

-(2021). El auge del periodismo de datos en los medios de comunicación. Iniciativa Aporta. [Documento en línea]. Disponible en: https://datos.gob.es/es/blog/el-auge-del-periodismo-de-datos-en-los-medios-de-comunicacion

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar