La semana pasada escribimos aquí sobre las redacciones híbridas, los nuevos enfoques editoriales y el cambio climático como parte de las tendencias y predicciones en medios, tecnología y periodismo publicadas por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford en su informe anual 2022.
Además de estas características, el periodismo y los medios de comunicación apuntan cada vez más a aumentar sus posibilidades de sostenibilidad, desarrollar contenidos en formatos innovadores y potenciar las noticias locales con enfoque global. Así lo ven los 246 líderes de 52 países entrevistados por el Instituto Reuters para su informe, quienes trabajan en distintas áreas de medios tradicionales o nativos digitales. También lo describe el informe Revivir las noticias locales, globalmente, publicado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI) en 2021.
Sostenibilidad de medios y periodistas
“Una de las principales sorpresas de nuestra encuesta este año es el aumento de los ingresos que reportan varios medios. Más de la mitad de la muestra (59%), que incluye empresas centradas tanto en suscripción como en publicidad de más de 50 países, afirma que los ingresos generales se han incrementado y sólo el 8% dice que la situación ha empeorado”, describe el informe del Instituto Reuters.
El crecimiento económico de los medios, si bien sigue dependiendo en mayor medida de la publicidad, aumenta cada vez más en ingresos generados por vías de sustentabilidad que buscan alcanzar una mayor independencia. Entre estas formas de ganancia están las suscripciones y membresías, el comercio electrónico y los eventos en línea organizados por los medios, en ocasiones con otras organizaciones e instituciones como aliadas.
“Las suscripciones se consideran ahora la vía de ingresos más importante por encima de la publicidad”, señala el Instituto Reuters. Pero no solo las suscripciones a medios, sino la que consiguen los propios periodistas de manera independiente, como creadores individuales de contenidos. “Estas ideas se plasman en plataformas recientes como Substack, que junto con los nuevos productos de las grandes compañías tecnológicas han permitido que autores individuales, creadores de podcasts y videoblogs ganen importantes cantidades de dinero, lo cual ha inyectado aire fresco a la llamada “economía de los creadores”, apunta el informe.
Innovar para conectar
La relación entre medios, periodistas y audiencias está cambiando desde hace tiempo. Muy atrás quedó la idea de que la comunicación mediática es unidireccional, donde los emisores difundían noticias y los receptores solo recibían, de forma pasiva, la información. Ahora las audiencias no solo interactúan con medios y periodistas, sino que necesitan conectar de manera más personal con contenidos específicos en medio del mar de infoxicación que surfean en las redes sociales.
“Aunque unos medios se centran en la publicidad y otros en suscripciones, el éxito de ambos modelos depende en última instancia de una mayor relación con las audiencias mediante sitios web, aplicaciones, boletines y podcasts”, señala el Instituto Reuters. En este sentido, los principales esfuerzos de innovación apuntarán a la creación de podcasts y otros contenidos sonoros (80%); a la elaboración y renovación de boletines informativos (70%) y al desarrollo de nuevos formatos audiovisuales (63%), como el streaming, los reels en Instagram y los videos en TikTok.
Cubre local, piensa global
En 2020 el Instituto Internacional de Prensa (IPI) puso en marcha el The Local Journalism Project, un proyecto a través del cual mapean, analizan y comparten “cómo los medios de comunicación locales de calidad están creando modelos sostenibles de periodismo confiable y contrarrestando la desinformación en sus comunidades”, explican en su sitio web.
En su informe de 2021, IPI estudió 21 medios locales de distintas partes del mundo, entre ellos seis latinoamericanos, incluido El Pitazo, medio de comunicación venezolano. Este informe incluye los resultados de los medios estudiados, haciendo énfasis en cómo los mismos están repensando todo su funcionamiento en la era digital y qué necesitan para mantener el periodismo vital al servicio de sus comunidades.
“Es un futuro en el que un periodismo más comprometido, más orientado al servicio, está construyendo un medio de comunicación local que hace el trabajo que su comunidad quiere de él, quizás mejor que los medios de comunicación masivos de capital del siglo XX”, reseña este informe del IPI, y agrega que “la mejor oportunidad de éxito de los medios de comunicación locales es incorporar una visión y un sentido de misión que coincida con las necesidades de la audiencia/comunidad, con un enfoque periodístico adecuado”.
Para ello, los medios locales deben animarse a innovar con productos que conecten mejor con sus audiencias y apostar por modelos de negocio más sostenibles. “La relación de confianza que los medios locales construyen con su comunidad los convierte en centrales en la lucha contra la desinformación y la desinformación”, precisa el reporte.
Referencias
-Newman, N. (2022). “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2022”. Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. 13 de enero. [Documento en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/periodismo-medios-y-tecnologia-tendencias-y-predicciones-para-2022
-Park, J. (2021). “Around the corner, around the world: Reviving local news, globally”. Instituto Internacional de Prensa (IPI). Viena, Austria. [Documento en línea]. Disponible en: https://ipi.media/wp-content/uploads/2021/05/Local-News-Report-IPI-20210519.pdf