El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford publicó a comienzos de este año su informe anual sobre tendencias y predicciones en medios, tecnología y periodismo. En cuanto a la práctica de la profesión, el estudio apunta que para este 2022 crecerán las redacciones híbridas, se ampliarán nuevos enfoques editoriales y los medios incluirán cada vez más el cambio climático en sus agendas.
La metodología que utilizó el Instituto Reuters para realizar este informe se basó en la realización de una encuesta a 246 líderes de 52 países que trabajan en distintas áreas de medios tradicionales o nativos digitales. Los encuestados ejercen cargos en la directiva de sus medios, gerencia, jefatura de redacción o de las áreas digital, producto e innovación. Ecuador, México, Brasil y Colombia son algunos de los países de América Latina incluidos en esta muestra estratégica.
Trabajo semipresencial y a distancia
La pandemia por la COVID-19 obligó a ampliar el teletrabajo, una modalidad que apunta a continuar creciendo incluso después de que dejemos de usar mascarillas a diario. Los medios de comunicación tienen cada vez más redacciones híbridas, es decir, con trabajadores que van a las oficinas todos los días, otros que van esporádicamente y otros que hacen todas sus labores de forma remota. Esta tendencia, según el informe, está en alza.
Sin embargo, el trabajo remoto ha traído ventajas y desventajas. Los líderes consultados por el Instituto Reuters señalan que el teletrabajo ha aumentado la eficiencia y el bienestar de los empleados, pero en contraparte ha disminuido la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación interna entre los equipos.
“Nuestro informe sobre las redacciones cambiantes, publicado en noviembre último, reveló que los medios siguen adelante con sus planes de rediseñar espacios físicos, actualizar la tecnología, reducir el espacio de escritorios y oficinas y renegociar los contratos para adaptarse a esta transformación. En este 2022 cabe esperar que una mayoría de empleados trabajen dos o tres días a la semana de modo presencial y el resto, en casa”, señala el informe.
Más periodismo constructivo
En cuanto a los enfoques editoriales de los medios, la tendencia apunta a una mayor apuesta por contenidos elaborados desde el periodismo constructivo, de soluciones y explicativo que por las noticias negativas. “Nuestras investigaciones en el Instituto Reuters revelan consistentemente que las audiencias se muestran a menudo abrumadas por la cantidad de información y mucha gente dice que evita consumir noticias regularmente porque le resultan demasiado deprimentes”, señala el informe.
El periodismo constructivo es definido por la organización Constructive Journalism Project como “un informe riguroso y convincente que incluye elementos positivos y centrados en la solución con el fin de capacitar a las audiencias y presentar una imagen más completa de la verdad, al tiempo que respalda las funciones y la ética fundamentales del periodismo” (Fundación Gabo, 2019).
Asimismo, el periodismo explicativo aumenta el interés de la audiencia. Esto se debe, de acuerdo con los encuestados por el Instituto Reuters, a la creciente complejidad de temas que afectan a todas las personas, como la pandemia de coronavirus. Contenidos que explican a través del periodismo de datos, con rigurosidad y evidencias científicas, transmitidos a través de formatos amenos y sencillos de entender, están siendo un éxito en los medios.
El cambio climático en todas las agendas
No solo la actual pandemia ha impulsado la necesidad de hacer más y mejor periodismo científico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el cambio climático es “la mayor amenaza para la salud que afronta la humanidad”. Sin embargo, la cobertura informativa sobre este fenómeno ha resultado un reto para los medios por varias razones, entre ellas, falta de dinero para contratar a periodistas especializados y cubrir costos de cobertura in situ, así como el desinterés de las audiencias por las malas noticias sobre las consecuencias del cambio climático.
No obstante, los esfuerzos de quienes lideran medios para incorporar el cambio climático a sus agendas informativas apuntan hacia la formación de sus periodistas en el tema, a través de alianzas con instituciones científicas y académicas; abordarlo desde el periodismo constructivo y de soluciones y no con un enfoque catastrófico; y apostar por el trabajo colaborativo y las alianzas entre medios y organizaciones ambientalistas para disminuir costos y aumentar la difusión.
Referencias
-Newman, N. (2022). “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2022”. Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. 13 de enero. [Documento en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/periodismo-medios-y-tecnologia-tendencias-y-predicciones-para-2022