Este es el último artículo del 2021 de la sección Para estudiar del Observatorio Venezolano de Fake News. A lo largo de este segundo año en medio de la pandemia por la COVID-19, publicamos 45 textos con reseñas, recomendaciones, análisis y reflexiones en torno al rol del periodismo en la lucha contra los virus que atacan a los hechos reales y a la realidad social en su conjunto. Aquí reseñamos los artículos más destacados en este apartado de nuestro sitio web.
La infodemia, cuyo significado muchos conocimos apenas en 2020 con la llegada del nuevo coronavirus, aún no tiene vacuna ni cura. Sin embargo, sí tienen tratamiento: el rigor del fact-checking en el periodismo para combatir los ataques de los virus transformados en bulos y desinformación. Más de una decena de artículos publicados este año estuvieron dedicados a divulgar conocimientos y herramientas para facilitar la labor verificadora de los periodistas en estos tiempos. Desde guías para la cobertura de la COVID-19 hasta reflexiones éticas sobre cómo informar acerca de los efectos secundarios de las vacunas contra esta enfermedad.
Pero nuestras recomendaciones no han sido dirigidas solo a quienes tienen la responsabilidad de informar lo que acontece. En dos artículos explicamos cómo funciona el módulo Consulta ciudadana, estrenado este año en nuestro sitio web para el acceso de cualquier persona. También hablamos sobre los riesgos que supone el exceso de exposición de datos e información personal en internet que los propios usuarios hacen en redes sociales, en un artículo titulado Privacidad vs. Visibilidad. La tentación de mostrar(nos) en internet. Otro importante texto dirigido a la ciudadanía venezolana versó sobre el regreso a clases presenciales tras un año y medio de suspensión por la pandemia.
Investigación y trayectoria académica en periodismo
En una sección llamada Para estudiar, los aportes académicos a la investigación sobre periodismo, desinformación y fake news son fundamentales. Este año dos hechos importantes fueron reseñados aquí: la realización del VIII Congreso de la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (InveCom) y el 75 aniversario de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), pionera en los estudios universitarios de periodismo en el país.
También reseñamos dos libros sobre periodismo y fact-checking publicados este año. En junio pasado la editorial AB Ediciones publicó Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo (2021), un libro coordinado por Gustavo Hernández Díaz y León Hernández que reúne 14 reseñas de iniciativas que han contribuido al desarrollo del país desde el periodismo y la comunicación social. Luego, el 3 de agosto de este año, el OVFN celebró su segundo aniversario con la presentación de su segundo libro, Desmontando la mentira: Dos años bajo la lupa del OVFN (2021).
Pero no todo fueron celebraciones y logros en el ámbito de la investigación de la comunicación este año: el 12 de junio falleció Jesús Martín-Barbero, pionero de los estudios sobre cultura y comunicación en América Latina con su teoría de las mediaciones, entre otros tantos aportes que nos legó. En este artículo repasamos su obra y sus indispensables reflexiones como comunicólogo.
Cobertura electoral: retos y oportunidades para el periodismo
Las elecciones celebradas el pasado 21 de noviembre fueron las segundas realizadas en Venezuela durante esta pandemia, pero a diferencia de la anterior, en esta ocasión sí participaron partidos contrarios al gobierno nacional que lidera Nicolás Maduro. Por ello la cobertura periodística supuso enormes retos para medios y comunicadores sociales, siendo además los comicios donde se elegía mayor número de cargos en la historia electoral reciente del país.
En un artículo reseñamos tres buenos ejemplos de cobertura periodística hechos en el contexto de esta pandemia. También analizamos los desiertos informativos que identificó el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) en un estudio riguroso que abarcó 317 de los 335 municipios del país. En otro texto escribimos sobre el rol de los medios regionales y locales en la cobertura electoral, así como acerca de la importancia de periodismo de datos y de análisis para contextualizar los resultados electorales.
El equipo del OVFN celebra y agradece a los usuarios que se han sumado este año al público al que están dirigidos nuestros contenidos informativos y formativos. En 2022 esperamos poder seguir aportando un granito de arena a la reconstrucción de la democracia en Venezuela desde el periodismo de verificación y la reflexión académica.