Migración y periodismo: recomendaciones para coberturas éticas

Luz Mely Reyes

Las migraciones humanas han existido desde hace al menos 60.000 años, según evidencian estudios antropológicos. Existen distintos tipos de migraciones, divididas en dos grandes grupos: voluntarias e involuntarias. Estas últimas son las de mayor valor noticioso, porque sus causas y consecuencias tienen profundos impactos en las sociedades. Las migraciones forzosas son, por tanto, de ineludible interés público.

América Latina es actualmente una de las regiones del mundo con mayor movimiento migratorio. Sabemos que la migración de venezolanos, que supera ya los 6,8 millones de personas, es la segunda más grande de nuestros tiempos. Contar la migración desde el periodismo es una responsabilidad social de la profesión, pero debe cumplirse con rigor, ética e interés genuino por las historias humanas que componen un proceso tan doloroso para quienes lo transitan.

En la tercera edición del programa Puentes de Comunicación, una iniciativa impulsada por la Escuela Cocuyo, el medio digital salvadoreño El Faro y la DW Akademie, con el apoyo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, tres periodistas con amplia trayectoria en cobertura de migraciones dieron recomendaciones a partir de sus experiencias. En este artículo destacamos algunas de ellas. 

Ir, permanecer y hacer obstáculo al poder

Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro, destaca cuatro recomendaciones. “Hay que ir, siempre hay que ir, pero ir con sentido, con interés real y con información en la cabeza”. Esa fue su primera recomendación, en la que hizo énfasis en la importancia de cubrir la migración in situ, en los lugares de tránsito de los migrantes. En segundo lugar sugiere que, si se tiene el tiempo, es importante permanecer por algún período en esos lugares y observar con detenimiento para comprender el entorno, sus códigos y sus claves.

Su tercera recomendación es tajante: hay que respetar a las fuentes, cuestionarlas con respeto y tratarlas siempre con honestidad, con un interés genuino y honesto. “Siempre debemos contrastar las fuentes, buscar información veraz y verificarla, analizar pruebas, dudar, cuestionar”, subraya. Martínez recomienda “hacer obstáculo” a quienes tienen el poder de cambiar las cosas para que no existan motivos para migrar de manera forzosa. “Hay que visibilizar para convertir un hecho en asunto político, para que los políticos tengan la obligación de mirarlo sin poder ocultarlo y la opinión pública se entere y discuta sobre el mismo”, afirma.

Narrar el destierro con propósito honesto

Carolina Amoroso, periodista argentina de TN Internacional, le puso nombre a la migración forzada: el destierro. Para ella, narrar las migraciones involuntarias parte de las respuestas que el periodista se haga a estas dos interrogantes: ¿Con qué intención voy? ¿Por qué me quiero aproximar? Estas reflexiones permitirán hacer una cobertura más humanizada, más honesta y con propósito. 

Para Amoroso, es indispensable contar desde el periodismo lo potencialmente virtuoso que tienen las migraciones. No se trata solo de narrar las desgracias que viven quienes migran. Las oportunidades de mejora, de enriquecimiento cultural y crecimiento económico y social que generan las migraciones también deben ser noticia. Asimismo, recomienda hacer foco en las historias mínimas, en las especificidades, muchas de las cuales se encuentran en los días después y en las “tierras de nadie”, en esos limbos donde los migrantes son invisibles.

Periodismo para los migrantes

Patricia Mercado es periodista y fundadora de Conexión Migrante, un medio digital mexicano creado en 2016 que produce contenidos para los migrantes y no sobre los migrantes. Esta iniciativa parte de la importancia de escuchar a quienes migran para conocer sus necesidades y generar información útil para ellos. También busca estrechar lazos con las comunidades de migrantes para comprender mejor sus procesos de adaptación en los lugares de acogida.

Con el periodismo de servicio como norte, Conexión Migrante ha creado herramientas de orientación a los migrantes que les sirven para saber cómo migrar de forma segura, conocer cuáles son sus derechos en materia de inmigración y cómo tramitar sus documentos legales en los países de destino. Actualmente están trabajando en la elaboración de un manual de estilo y crearon un protocolo para migrantes desaparecidos.

Referencias

-Puentes de Comunicación. (2022). Tertulia: Cobertura de las migraciones: manejo de fuentes y reportería. Disponible en: https://youtu.be/RGJBj8eCmEM

-Puentes de Comunicación (2022). Olfato, plan y empatía, ingredientes del periodismo que cubre las migraciones. Disponible en: https://puentesdecomunicacion.org/tertulia/olfato-plan-y-empatia-ingredientes-del-periodismo-que-cubre-las-migraciones/

6 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar