Investigar la desinformación

Del 1 al 5 de noviembre se realizó la duodécima edición de la Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación (GIJC21), organizada por la Red Mundial de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés). En más de 60 sesiones participaron periodistas expertos en distintas áreas, que trabajan en países de los cinco continentes. Uno de los temas abordados fue la desinformación como tema de investigación periodística.

Craig Silverman, reportero de ProPublica y editor del libro Verification Handbook. For Disinformation And Media Manipulation, y Jane Lytvynenko, periodista freelance e investigadora del proyecto Tech and Social Change del Shorenstein Center de Harvard Kennedy School, estuvieron a cargo de la sesión titulada Exponiendo las raíces de la desinformación. Ambos presentaron definiciones, métodos y herramientas útiles para investigar a quienes están detrás de la desinformación, como estafadores, propagandistas y granjas secretas de trolls”, expresa la reseña de la GIJC21.

Definiciones

Desinformar no es lo mismo que difundir información errónea de manera involuntaria. La desinformación es la creación y difusión de contenidos falsos a sabiendas de que lo son, con la clara intención de manipular, engañar, tergiversar y/o perjudicar a terceros. Esta práctica se ha convertido en toda una industria de la que se benefician incluso políticos y gobiernos, como lo hizo Donald Trump y como lo hace el gobierno de Nicolás Maduro, cuyas evidencias muestra el libro Auge y caída del escuadrón tuitero del Estado venezolano en tiempos de COVID-19, elaborado por el Medianálisis-OVFN, Transparencia Venezuela, Espaja.com y ProBox, con el apoyo de la Unión Europea.

Para investigar la desinformación no basta con conocer y saber utilizar herramientas en línea para verificar contenidos. Esta práctica del periodismo de investigación implica rastrear los procesos de construcción de esta industria, para poder hallar sus raíces y exponer con evidencias a los actores implicados. Para ello, ambos expertos que guiaron la referida sesión de la GIJC21 dieron algunos métodos para iniciar este tipo de rastreos.

Métodos

First Draft, una organización sin fines de lucro dedicada a “combatir el error y la desinformación en línea”, establece unos principios básicos de la verificación de contenidos. Estos son: fijarse en la procedencia del contenido, si es original o reproducido; buscar la fuente que hizo ese contenido; verificar la fecha en que se hizo y dónde. 

Luego viene el proceso de identificación de quienes crean y difunden para desinformar. Craig Silverman recomienda preguntarse esto al momento de investigar cuentas en redes sociales: ¿Quiénes dicen ser? ¿Es una cuenta verificada? ¿Cuándo se creó la cuenta? ¿Dónde dicen que están? ¿Qué pasa con su red, es decir, quiénes son sus amigos y/o seguidores? ¿Cómo son sus conversaciones, retuits, compartidos, me gusta? ¿Qué patrones ves? ¿Sobre qué suelen publicar? ¿Ha cambiado algo drásticamente con el tiempo? Además, sugiere rastrear otras cuentas en línea de la misma persona, bien sea en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, etc.

En cuanto a herramientas útiles para facilitar la aplicación de los métodos recomendados en esta sesión de la GIJC21, el OVFN ofrece una nutrida lista que puede consultarse aquí.

Referencias

-Rodríguez, M. (2021). Cómo rastrear los orígenes de la desinformación: métodos y herramientas para periodistas. CONNECTAS. [Documento en línea]. Disponible aquí: https://www.connectas.org/labs/como-rastrear-los-origenes-de-la-desinformacion-metodos-y-herramientas-para-periodistas/

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar