El 27 de junio fue el Día del Periodista en Venezuela, una fecha que se celebra desde 1965 cuando en la cuarta convención de la Asociación Venezolana de Periodistas, un Guillermo García Ponce cuarentón la promovió en sustitución de la que hasta entonces era el momento anual de celebración: el 24 de octubre fecha de la publicación de la Gaceta de Caracas. El cambio fue de una fecha realista, a una patriota: Correo del Orinoco.
En Venezuela existen 16 escuelas de comunicación social, una de cuyas salidas profesionales suele ser el periodismo. La primera de ellas fue la de la Universidad Central de Venezuela fundada en 1946 y cuyo primer curso de dos años fue exclusivamente para periodistas en ejercicio.
La segunda universidad en incorporar el periodismo fue la Universidad del Zulia. Lo hizo el 24 de octubre de 1959 cuando se inauguró la Escuela Oficial de Periodismo y también la Facultad de Humanidades de esa universidad que, hasta entonces, no existía y es que en un primer momento se pensó que periodismo formara parte de la Facultad de Derecho, la más humanista que hasta entonces había en la universidad zuliana.
Es en 1961 cuando por primera vez una universidad privada abre la carrera de Comunicación Social. Se trata de la Universidad Católica Andrés Bello y la primera sede de esta carrera sería en la que fuera la casa del doctor Jośe Gregorio Hernández. Eran los tiempos en los que la UCAB quedaba en pleno centro de Caracas, en la esquina de Jesuítas. La mudanza a la sede de Montalbán (desde 1965) y el núcleo en Puerto Ordaz, donde también se puede estudiar la carrera, abrió en 1998.
La tercera universidad pública en ofrecer Comunicación Social fue el núcleo Táchira de la Universidad de los Andes desde 1983 con menciones enfocadas en comunicación. A partir de la década de los 90 del siglo pasado se multiplican las escuelas de comunicación en universidades privadas. Actualmente existen 5 universidades públicas (UCV, LUZ, ULA, UBV y URG) y 11 privadas (UCAB, UMA, UAM, UBA, UNY, UFT, UNICA, URBE, UCSAR, USM, USI) con diferentes sedes y modalidades, casi todas en 4 o 5 años y con una oferta de menciones desde pregrado diversa aunque lo más frecuente son las especializaciones por medios.
La información 24 horas: los periodistas también
El ejercicio del periodismo se vio envuelto por el auge de los canales privados de información 24 horas al estilo CNN, el surgimiento de internet y la web. La multiplicación del modelo de televisión por suscripción en Venezuela y el mundo no hicieron sino que se multiplicara el interés por las carreras vinculadas a la comunicación social. Y,en consecuencia, también las escuelas de Comunicación Social.
Es así como desde su surgimiento en 1983 la Universidad Cecilio Acosta (UNICA) en el estado Zulia, ofrece la carrera. Y en 1996 la región central del país tendría también tendría la carrera en la Universidad Bicentenaria de Aragua. En 1999 la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), en Maracaibo, comenzó a ofrecerla. Sólo un año antes en 1998 había también abierto en Caracas, en la sede de la Universidad Santa María, Comunicación Social como parte del proceso de ampliación de la universidad originaria de El Paraíso en Caracas. La Universidad Monteavila, también ubicada en el área metropolitana de la capital, desde sus inicios incluye la carrera. Ese mismo año en el estado Lara la Universidad Fermín Toro abría comunicación social para el centro occidente del país. También desde 1999 la Universidad de Santa Rosa, hasta entonces un instituto interdiocesano universitario que tiene su origen en el seminario Santa Rosa de Lima, se convierte en universidad y empieza a ofrecer comunicación social.
La elección de Hugo Chávez como presidente, en 1998, el impulso dado a los medios del Estado y a medios supuestamente comunitarios como parte del impulso de la hegemonía comunicacional también generaron un renovado interés para quienes están interesados en trabajar en medios de comunicación. Así como una manera polarizada de cómo muchos periodistas entienden ahora la profesión. Por eso en 2003 el estado crea una nueva universidad, la Bolivariana de Venezuela que desde sus inicios mantiene el llamado Programa de Formación en Comunicación Social.
Crisis en el periodismo y en Venezuela
A los periodistas venezolanos les toca celebrar su día en un país en el que los medios independientes o simplemente privados han sido convertidos en “enemigos” del Estado que directamente los censura, en el caso de internet, o busca distintas formas de coaccionarlos con la adquisición del papel, las limitaciones y expropiaciones en emisoras de radio, o la guillotina sobre los canales de televisión de quitarles la concesión. Además existe todo un discurso de odio promovido por el gobierno contra el periodismo crítico y que promueve incluso la persecución de periodistas. Actualmente según Reporteros Sin Fronteras en Venezuela hay tres periodistas detenidos.
Sumado a todo el panorama nacional está la crisis de los medios y su modelo de sostenibilidad en el resto del mundo, y el creciente desinterés de las audiencias por informarse a través de medios. Pero nada de esto parece importarles a quiénes siguen estudiando comunicación social para ser periodistas. O a quienes lo son y la terquedad y la necesidad de contar lo que ocurre los mantiene informando y pateando la calle. Desmintiendo al poder, pero también viendo los matices en medio de la tragedia.