Mutan para sobrevivir los medios de comunicación en el Táchira

Las empresas de información se han vuelto más pequeñas en su estructura para continuar la misión con la que nacieron. Los cambios mundiales por el auge de canales a través de internet gratuitos y los problemas económicos propios de Venezuela, han impuesto transformación que no todos han podido sortear.

Aquí abundan las noticias

En el estado Táchira, fronterizo con Colombia, donde los últimos años hay noticias que le dan la vuelta al mundo, las audiencias se informan a retazos, más que por falta de medios de comunicación social y redes sociales, por los precarios servicios públicos.

Con una población estimada en 1.287.176 habitantes, el Táchira no escapa a la realidad que vive el mundo con las transformaciones en los medios de comunicación social: problemas económicos, poca publicidad, audiencias fragmentadas y auge de las redes sociales como canales informativos, y a esto se le suman los aditivos endógenos de la crisis venezolana.

En esta franja fronteriza abundan las noticias; se puede decir que en el Táchira –a diferencia de otros estados, los medios llamados tradicionales sortean las turbulencias económicas y las redes sociales convertidas en prosumidorasproductoras y consumidoras de contenidos- buscan sobrevivir y crecer.

Las principales agencias de noticias internacionales –AFP, AP, Reuters – tienen corresponsales para cubrir las incidencias noticiosas de trascendencia, al igual que los medios televisivos nacionales y portales digitales. No escapa la presencia de todos los medios del Estado venezolano a través de emisoras radiales y corresponsales.

A la falta de gasolina que ha golpeado al estado cíclicamente durante 20 años, se le suma desde hace tres años el padecimiento por el mal servicio eléctrico y por las fallas de conectividad a internet.

La organización VE Sin Filtro en su último informe publicó que el Táchira es el estado en Venezuela con mayor número de eventos a causa de fallas eléctricas y, además, con el mayor tiempo de fallas de conectividad, dos servicios esenciales para cualquier medio de comunicación social.

Aún se palpa la tinta y el papel

En esta zona de frontera con Colombia, hace seis años circulaban tres medios impresos, diarios: Diario La Nación, Diario de Los Andes y Diario Católico, que con 98 años que cumplirá en mayo, ostenta el eslogan del Decano de la Prensa Tachirense.

De los 22 periódicos impresos que circulan en 13 estados y el área metropolitana de Caracas, en el estado Táchira se oferta cuatro veces por semana el Diario La Nación, con 53 años de liderato, además con una amplia plataforma digital y desde hace un año con La Nación Radio vía streaming.

Diario de Los Andes pasó primero a semanario y ahora es digital y Diario Católico circula por suscripción una vez a la semana. Más reciente, desde hace un año, circula el semanario Diario La Prensa, hermano de la Prensa de Lara. Cada impreso tiene su plataforma en internet para informar el acontecer diario.

Salvo Diario La Nación, que cuenta con la mayor plantilla de periodistas, reporteros gráficos y cuatro corresponsales, los demás medios de comunicación social se achicaron, trabajan con menos personal. Del interior del estado cubren los eventos noticiosos de San Cristóbal y esporádicamente la frontera.

Ante las constantes fallas de servicios públicos, en los municipios más alejados de la capital tachirense se informan por la prensa escrita.

La falta de gasolina para hacer la reportería como en el pasado, donde se diera la noticia por muy lejos que estuviera de la capital tachirense, porque la venta de gasoil no es a libre demanda sino controlada –por cupos- además de la crisis de electricidad y las fallas en la conectividad en un mundo interconectado, aunado a los altos costos de producir un medio impreso y poca publicidad, son ingredientes que afectan la prensa escrita.

En municipios lejanos de la capital, San Cristóbal, como Uribante, Fernández Feo, Panamericano, Libertador, Rafael Urdaneta, una de las maneras de informarse es a través de las emisoras de radio, y con la lectura de los titulares y noticias publicadas producidas por el Enlace Radial Informativo de Venezuela, que diariamente distribuye Diario La Nación a80 emisoras del Táchira y el resto del país.

El escenario político, y luego económico, modificó de manera estructural el mapa de medios nacionales, así como las formas de comunicación orgánicas a nivel local. De acuerdo a un censo realizado en abril de 2021 se contabilizan al menos 992 medios de comunicación en el país; 707 emisoras radiales, seguidos de 97 nativos digitales, 49 televisoras de señal abierta, 46 versiones digitales, 49 televisoras de señal abierta, 46 versiones digitales, 37 televisoras por cable, se precisa en un estudio efectuado por Espacio Público y la UCAB.

En el Táchira hay aún diversas ofertas informativas, pero los servicios públicos como electricidad y conectividad afectan muchas veces el oportuno desempeño. Foto O. Labrador

Televisoras con menos informativos

El mundo de la imagen y la voz también ha sido tocado por la realidad mundial y en especial por la de Venezuela. Uno de los medios de comunicación más atractivo en el estado fronterizo Táchira se ha estancado por efectos de la pandemia, costos, crisis de electricidad y audiencias disminuidas.

La Televisora Regional del Táchira (TRT), pionera en el invento que cambió los medios de comunicación en la década del 30 del siglo pasado, con gran penetración en el estado Táchira, incluso con influencia en el Norte de Santander, busca mantenerse con los ideales de cuando nació hace años 32 años.

Como los demás medios de comunicación social, la televisora debe sortear los problemas con la gasolina para la movilización, con los continuos cortes de electricidad, si no tienen suficiente gasoil han debido, en algunas ocasiones, salir del aire si el apagón es de muchas horas.

Los noticieros, que han sido una de sus columnas vertebrales, se mantienen en sus ediciones de lunes a viernes. El fin de semana no. Este 2022 la TRT hizo cambios de imagen y contenido en su noticiero buscando ser el “punto de referencia informativa” en medios audiovisuales, como ha sido su lema.

También se cuenta en el Táchira con otras televisoras que se emiten por las cableras como el Canal 21 y otras de más pequeño alcance.

Durante el gobierno de José Vielma Mora se le dio auge a canales del Estado como Vive TV, incluso hace un año en el gobierno de Ronald Blanco hubo una televisora local, Buena TV, ya desaparecida. También enfrentan los problemas de medios privados por las fallas en servicios y crisis económica.

Hay seis municipios con televisoras entre las que están Televisora de Michelena, Televisora del Táchira y Televisora de Lobatera, se indicó en Atlas del Silencio de IPYS; y es que estos canales no tienen continuidad, si se les daña algún equipo vital salen del aire. Y las audiencias son reducidas a su localidad geográfica.

Fallas de electricidad y conectividad afectan a emisores y receptores en un contexto en el que los habitantes de Táchira se volcaron a informarse a través de la radio. Foto O. Labrador

‘No sale la emisora, se fue la luz’

María García intenta en su casa, en La Grita, municipio Jáuregui, sintonizar la emisora que la acompaña mientras hace los oficios del hogar, solo logra escuchar un ruido y en voz alta dice: “no sale la emisora…seguro se fue la luz”.

Las palabras de María son la de cualquier tachirense que ya sabe, que ante los constantes cortes eléctricos se silencian muchas de las casi 300 emisoras, entre comerciales y comunitarias, que hay en el Táchira.

Este fue uno de estados los del país donde más se incentivaron y dieron opciones para instalar emisoras comunitarias. Luego del 13 de abril de 2002, en la gestión de Ronald Blanco llegó el auge de las emisoras comunitarias para darle la “batalla” a la mediática privada. Se concedieron créditos a muchas personas ligadas al partido de gobierno. Hoy, ni los organismos oficiales encargados de la supervisión saben cuántas hay y cuántas están al aire, ya que por daños de equipos muchas están fuera del aire.

Las emisoras privadas, incluso las más grandes y tradicionales, no están exentas de tener problemas con la electricidad, aun teniendo plantas eléctricas, la falta de suficiente gasoil hace que en apagones de electricidad de muchas horas queden sin señal.

El aspecto económico ha lesionado a emisoras como Ecos del Torbes, una de las más antiguas y con predilección de oyentes tachirenses, silenciada desde el año 2018 por daño de un costoso transmisor. Tiene presencia en la red social Instagram con información.

  • En el Táchira coexisten: circuitos de medios públicos –propiedad del gobierno o aliados del gobierno- dependientes del SIBCI, encabezados por las cadenas: YVK Táchira 94.5FM/ RNV Táchira 105.7FM. RPM 88.5FM, Visión 107.9FM y Radio Concordia 107.9FM.
  • Emisoras de radio comerciales privadas: Hay más de 30, tres de ellas forman parte de circuitos radiales nacionales y las demás son emisoras independientes FM y AM.
  • Existen cerca de 229 emisoras comunitarias diseminadas por todo el estado, con cobertura como se indica muy locales, pero la gran mayoría de ellas sin funcionar, porque tienen equipos dañados o por carecer de viabilidad económica.   

La oferta que se transmite por las ondas hertzianas es amplia, pero en el 90 por ciento de las emisoras su parilla es musical. Muy pocas tienen noticieros estructurados. La información se maneja a través de avances y muchas de las municipales transmiten el contenido informativo que produce La Nación Radio.

Con los confinamientos por la pandemia muchos usuarios se volcaron a informarse a través de la radio. Hay un resurgimiento de espacios de opinión hechos por periodistas, lo cual suma puntos positivos al invento de Guglielmo Marconi al hablar de información.

En medio de las limitaciones, ha habido un resurgimiento de espacios de opinión hechos por periodistas en emisoras de radio tachirenses. Foto O. Labrador

Noticias por Instagram y chats

La puerta de entrada y salida de Venezuela es uno de los estados con  más de 50 cuentas informativas a través de la red social Instagram. Además de los medios de comunicación social, abundan las iniciativas de noticias al instante; no solo en San Cristóbal, sino en la mitad de los 29 municipios, hay cuentas que informan sobre lo que sucede en cada localidad. Algunas manejadas por licenciados en comunicación social, otras por personas a quienes le interesan las noticias locales.

Igualmente, a través de la popular mensajería WhatsApp emiten informaciones de última hora en el Táchira.

Estas iniciativas, llamadas con el término emprendimiento, también se ven afectadas por la mala conectividad y por los cortes de electricidad. Cuando no hay energía eléctrica igualmente fallan los datos de las operadoras telefónicas.

Sobrevivir a múltiples trabas

Ser resistentes a las crisis. Mutar para sobrevivir ha sido la premisa de medios de comunicación en el Táchira, que esperan seguir su norte pese a cambios de formatos y estructuras.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar
Lee más

Chats falsificados

El mundo digital ha servido para llevar información de un punto del mundo a otro en cuestión de…