En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, el Observatorio Venezolano de Fake News dedica este espacio para hablar de las mujeres que informan en Venezuela: las periodistas venezolanas. Son miles las comunicadoras sociales que en nuestro país se dedican a las labores noticiosas, desde reporteras, corresponsales y productoras de espacios informativos hasta directoras, editoras y gerentes de información en medios nacionales, regionales y locales.
En este artículo nos enfocaremos en una iniciativa que tres comunicadoras sociales comenzaron a idear en 2019, y que un año más tarde consolidaría con el nombre de Red de Periodistas Venezolanas. Ellas -Estefanía Reyes, Julett Pineda y Francis Peña- cursaban estudios de maestría en la Universidad de Leicester (Reino Unido) como becarias Chevening. Allí hablaron por primera vez sobre la necesidad de darle perspectiva de género al periodismo en Venezuela. Más tarde se sumarían como cofundadoras del proyecto María Laura Chang y Gabriela Mesones Rojo, periodistas venezolanas radicadas en Argentina y España, respectivamente.
La Red de Periodistas Venezolanas busca “inyectarle perspectiva de género al periodismo venezolano”, como resume la biografía de su cuenta en Twitter (@periodistas_ve). Este tejido profesional lo conforman actualmente más de 150 mujeres periodistas que ejercen dentro o fuera del país. Ellas, además de su objetivo por lograr una información más equitativa, también buscan que las periodistas venezolanas puedan afrontar y superar juntas los distintos desafíos profesionales que se encuentran por el hecho de ser mujeres. Para ello capacitan, forman y discuten sobre cómo luchar contra estos retos.
Informe: Acoso sexual contra periodistas en Venezuela
A finales de 2021 la Red de Periodistas Venezolanas publicó su primer informe, en alianza con la Asociación Civil Medianálisis. Titulada Acoso sexual contra periodistas en Venezuela, esta investigación constituye la primera aproximación a la violencia de género dentro del gremio en el país. Los hallazgos encontrados son el resultado de las respuestas que 111 mujeres periodistas que trabajan en Venezuela (en distintas áreas y medios y ocupando diferentes cargos) dieron a una encuesta realizada por las investigadoras.
“De acuerdo a los hallazgos de la encuesta, (…) un 45% afirmó haber sufrido acoso sexual en el desempeño de su labor como periodista. La investigación también refleja el ambiente hostil en el que se desempeñan las periodistas, así como la inacción, complicidad e indiferencia de las empresas periodísticas y del Estado frente a este flagelo, cuyas consecuencias trastocan sus vidas profesional y personal, causando en muchos casos que cambien su actitud, se inhiban de cubrir ciertas fuentes o pautas y hasta renuncien a sus puestos de trabajo”, resume el informe.
Además de las actividades formativas e informativas que realizan y de la investigación sobre violencia de género contra mujeres del gremio, la Red de Periodistas Venezolanas elabora un newsletter semanal llamado Buenas Juntas, al que te puedes suscribir aquí: bit.ly/buenasjuntas.
Referencias
-L. Daniela. (2021). “Las venezolanas que buscan ampliar los espacios para las mujeres en el periodismo”. El Diario. (27 de junio). [Documento en línea]. Disponible en: https://eldiario.com/2021/06/27/red-periodistas-venezolanas-mujeres-periodismo/
-Reyes, E. y Reimi, I. (2021). Acoso sexual contra periodistas en Venezuela. Caracas: Red de Periodistas Venezolanas y Medianálisis. ). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.medianalisis.org/wp-content/uploads/2021/11/INFORME-ACOSO-SEXUAL-CONTRA-PERIODISTAS.pdf