El próximo 21 de noviembre se elegirán en Venezuela las personas que ocuparán 3.082 cargos públicos, entre gobernadores (23), alcaldes (335), concejales legislativos (253) y concejales municipales (2.471). Son los comicios en los que mayor número de funcionarios públicos se eligen en el país a través del voto, y dado que son elecciones regionales sería lógico pensar que la cobertura periodística atendiendo a las especificidades regionales es fundamental.
Sin embargo, Venezuela vive la peor crisis de medios en su historia republicana. La investigación Atlas del Silencio. Los desiertos de noticias en Venezuela, realizada en 2020 por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela), reveló que en 90 de los 335 municipios que tiene el país no hay medios de comunicación que emitan noticias. Esto significa que más de cinco millones de venezolanos, muchos de ellos votantes, no tienen acceso a información periodística. Viven, en palabras de IPYS Venezuela, en desiertos informativos.
En este contexto, a menos de un mes para las elecciones regionales la mayoría de los ciudadanos desconoce quiénes son todos los candidatos postulados a los cargos que ellos deben elegir. La desinformación reina en lugares donde los pocos medios de comunicación social que hay, se dedican a transmitir programación de entretenimiento.
Sin medios, no hay democracia
La existencia de una prensa libre, independiente y plural es una condición sine qua non de la democracia. La cualidad democrática de un gobierno se mide, entre otras cosas, por la salud del ecosistema de medios que exista en la sociedad que gobierna. En pocas palabras, a menor cantidad y pluralidad de medios, menos democrático será un gobierno. Esto significa que la sola realización de elecciones no es sinónimo de democracia. Si los ciudadanos no gozan de información imparcial y oportuna sobre los candidatos y todo el proceso electoral, su participación como votantes estará impregnada de desinformación.
La Red de Conocimientos Electorales ACE incluye un extenso apartado sobre Elecciones y medios, en el que explica la importancia, funciones y responsabilidades de la prensa en contextos electorales. “Le corresponde (a la prensa) comunicar información e ideas sobre temas de interés público. No sólo tienen la tarea de comunicar dicha información e ideas; el público también tiene derecho de recibirlas. De otra forma, la prensa sería incapaz de desempeñar su función vital de “vigía público”, indica la ACE en su sitio web.
Medios insuficientes
Una investigación del medio digital Prodavinci evidenció que entre 2013 y 2021, un total de 100 periódicos desaparecieron en Venezuela. Para este año, apenas circulan 22 medios impresos, menos incluso que la cantidad de estados que tiene el país. “Para junio de 2021, se imprimen seis medios con información nacional y 16 rotativos de alcance local. Las zonas con mayores vacíos informativos, por falta de periódicos, son Oriente, la región zuliana y la insular, donde antes había 21 rotativos”, detalla la plataforma web.
Por su parte, IPYS Venezuela publicó en mayo de este año, como parte de la misma investigación Atlas del Silencio, un especial titulado Bailando en la oscuridad, en el que se muestra cómo la censura gubernamental ha incidido en la disminución de contenidos informativos en las emisoras de radio del país. “Sólo en 2020, las medidas del ente regulador (la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel) cesaron las operaciones de ocho estaciones radiales a nivel nacional.
En este escenario, el derecho humano a recibir información, que forma parte de la libertad de expresión, no está garantizado en Venezuela de cara a las próximas elecciones regionales.
Referencias
-Chirinos, M. (2021). La crisis de los periódicos en Venezuela. Prodavinci. [Documento en línea]. Disponible en: https://crisisperiodicosenvenezuela.prodavinci.com/
-Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. (2020). Atlas del Silencio. Los desiertos de noticias en Venezuela [Documento en línea]. Disponible en: https://ipysvenezuela.org/desierto-de-noticias/
-Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. (2021). Bailando en la oscuridad. [Documento en línea]. Disponible en: https://ipysvenezuela.org/desierto-de-noticias/relatos-graficos/
-Red de Conocimientos Electorales ACE. (2021). [Documento en línea]. Disponible en: https://aceproject.org/about-es