El Observatorio Venezolano de Fake News, ha compilado, desde 2020, una base de datos sobre los contenidos falseados que circulan en Venezuela, por medio del trabajo de detección, verificación y desmentido de unidades. En esta labor contribuyeron periodistas en ocho regiones: los estados Bolívar, Carabobo, Mérida, Táchira, Lara, Zulia, Nueva Esparta y el Distrito Capital.
A partir de agosto de 2021, el OVFN ofreció a la ciudadanía una aplicación que permite visualizar el fenómeno a partir de datos relevantes: los temas, los actores involucrados, las redes primarias y secundarias, y por períodos determinados, así como con la facilidad para la graficación inmediata de la composición de las unidades detectadas. Gracias a este Dashboard, de cara a este análisis que se presenta a continuación, se pueden visualizar los temas y los actores principales que han sido detectados como parte de los bulos que circulan en Venezuela, detectados por el Observatorio Venezolano de Fake News desde el inicio de sus actividades, en julio de 2019.

El gráfico anterior presenta los temas principales y los actores sociales que aparecen en los bulos que circulan en Venezuela, detectados y categorizados por El Observatorio Venezolano de Fake News, al 24 de julio de 2022.
COVID 19: entre curas milagrosas y temor al contagio
Al 24 de julio de 2022, 2183 unidades habían sido cargadas a la base de datos del OVFN. Según la data, el tema con más frecuencia tocado en los contenidos falseados en Venezuela es el relacionado con la enfermedad de Covid 19, con un 32,43 por ciento del total, proporción que se acentuó en los períodos de mayor incertidumbre con respecto a la pandemia.
Del total de 708 unidades vinculadas sobre Covid 19, el tema más recurrente fue el constituido por las curas milagrosas, con 98 unidades. La precariedad del sistema asistencial, la necesidad de tranquilidad y respuestas ante un virus que representaba retos para el ámbito científico, provocó viralización de esperanzas sobre el uso de hierbas y supuestos secretos en el tratamiento y prevención del virus.
Las personas viralizaron supuestas bondades del café, de ciertos tipos de infusiones e, incluso, de aspectos sobre hábitos de vida, tales como el uso de secadores de cabello para supuestamente eliminar el virus presente en la garganta. Todas estas eran falsedades.
El temor al contagio también apareció como segundo tema más recurrente, en materia de bulos asociados con Covid 19. En 2020 se difundieron rumores, de manera errática, sobre el supuesto fallecimiento de personas en la calle y la supuesta incineración masiva de cadáveres, debido al virus. La viralización de estas y de otras unidades relativas al temor al contagio, que combinaron medias verdades con falsedades vinculadas con el colapso de ciertas sedes de hospitalización, eran frecuentes en el primer año de la pandemia.
Esta desinformación tenía lugar, además, en medio de reportes periodísticos que responsablemente advirtieron sobre la precariedad de la red asistencial del Estado ante la pandemia. Ante el restringido acceso de la prensa independiente a los partes oficiales ofrecidos por los pocos voceros autorizados, el país padeció infodemia, definida por la Organización Mundial de Salud como “una cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan”. (OPS, 2020. P.2)
La incredulidad ante la vocería oficial se veía alimentada por hechos de censura sobre la enfermedad. Se incluye en la lista de episodios la detención, en Caracas, del periodista Davirson Rojas, quien en marzo de 2020 fue aprehendido, por informar cifras de casos de Covid 19, basado en cifras que sumó de acuerdo con partes locales sobre el virus. Permaneció retenido en una comisaría durante 12 días.
El motor de búsqueda del Dashboard del Observatorio Venezolano de Fake News arroja, con la palabra Coronavirus, las unidades de contenidos falseados sobre la enfermedad, que continuaron en 2021 y 2022. Los observadores detectaron, entre otros bulos, unos según los cuales la Covid 19 se propagó por medio de agua contaminada por veneno de serpiente (4 de mayo de 2022); la vacuna contra el SARS COV-2 produciría ceguera (1ero de abril de 2022); un supuesto informe del Reino Unido según el cual el riesgo de muerte se incrementó en las personas que habían sido vacunadas (18 de marzo de 2022), entre otros.
El tema sigue siendo materia de bulos a escala internacional y nacional.
Accidentes y escándalos
Del total de unidades analizadas, 249 bulos, 11,4% del total, tenía vinculación con lo que el OVFN ha llamado “accidentes y escándalos”. En este apartado han figurado las unidades sobre falsas tragedias, siniestros asociados con eventos meteorológicos, falsas declaratorias de emergencia nacional por situaciones climatológicas y situaciones que ponen en juego la reputación de personajes de la vida pública.
Por otra parte, también en la categoría temática de “accidentes y escándalos”, se ven sumadas unidades de contenido falseado sobre supuestos episodios de destrucción de infraestructura pública, tales como incendios en dependencias oficiales, que tuvieron viralización en medio de siniestros que sí tenían lugar en la realidad, tales como el de una sede capitalina del Consejo Nacional Electoral, ocurrido en marzo de 2020.
Los bulos se han caracterizado por descontextualizar, tanto en espacio geográfico como en dimensión temporal, ocurrencias de siniestros naturales -tales como inundaciones, pérdidas humanas y daños materiales por catástrofes-, escraches a celebridades venezolanas en el exterior, entre otros.
En esta categoría, los laboratorios de desinformación suelen tomar elementos audiovisuales reales para introducir falsedades. Se sirven de videos y fotos para descontextualizadas y así generar una lectura que responda a una traslocación del incidente, o a un reencuadre temporal de la realidad, por la supuesta novedad en la incidencia en otro momento determinado del acontecer público.
Así se aprecia en Venezuela, en bulos sobre escándalos incluidos en esta categoría del OVFN. Por citar un caso: el cantautor venezolano Servando Primera sufrió un escrache en Estados Unidos en agosto 2017; y el 30 de mayo de 2022, circuló una unidad por redes, según la cual aquel hecho recién había tenido lugar. Se valían de las imágenes registradas casi cinco años antes.
En este apartado, además relativo a situaciones que despiertan no solo emociones básicas de miedo y repudio, también se acumulan algunas vinculadas con el amarillismo, tales como el de una bebé a la cual se le habría amputado una oreja al momento del nacimiento, hecho que había sido atribuido a una sala de operaciones en el país, cuando en realidad había tenido lugar en México, en junio de 2022.
Ámbito exterior
Las dinámicas desinformativas también trascienden fronteras y penetran ecosistemas de redes de países remotos a su supuesto origen, por el interés y viralización dados en momentos de crispación global sobre un determinado tema, tales como las elecciones en presidenciales en Estados Unidos y Colombia, así como la invasión de Rusia a Ucrania y las protestas de ciudadanos en Cuba, entre otros. Se viralizaron en el país por ser este un Estado imbuido en intereses políticos, económicos e ideológicos vinculados con estas naciones.
De allí que el tercer rubro importante en cuanto a temática, con 10,1%, esté relacionada, en su tema primario, con situaciones del ámbito global. Por su cercanía con Colombia, a Venezuela llegaron los contenidos falseados tendentes a radicalizar la posición de Gustavo Petro en materia socioeconómica, entre estos, uno que circuló y fue desmentido por el OVFN el 8 de julio de 2022, que afirmaba que el recién elector mandatario neogranadino ordenaría a las personas a compartir sus viviendas si estas medían más de 65 metros cuadrados.
El 14 de julio de 2021 circuló una imagen de Raúl Castro arribando a Venezuela, con un texto que decía que el dirigente llegó a Venezuela, huyendo de las protestas en la isla. Las imágenes eran reales, pero los hechos correspondían a una visita que había realizado el dictador a Costa Rica en 2015. Las imágenes estaban maliciosamente dispuestas para aumentar la crispación del descontento sobre la cercanía de Venezuela y el régimen cubano, situación real, que no necesitaría manipulaciones como esta para causar controversia.

Lo concerniente a los cambios en la política externa de Estados Unidos, luego del ascenso de Joe Biden a la Casa Blanca, también ha sido caldo de cultivo para desinformación, por un lado, errónea, por vaguedades en la narrativa de los voceros oficiales y traspiés de acreditados periodistas venezolanos, y, por otro lado, forjada por quienes apuntan a radicalizar posturas políticas de desagrado ante el ablandamiento de sanciones.
Ejemplo de lo primero fue la unidad que circuló el 24 de marzo de 2022, sobre la supuesta autorización que habría dado Estados Unidos para que la empresa Chevron operara en Venezuela, noticia que originalmente fue difundida por el periodista venezolano Nelson Bocaranda. Después de difundirse su tuit por redes, el comunicador apeló a su derecho a la rectificación y desmintió la unidad, refiriéndose a comunicados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), así como de la propia Chevron.
Venezuela es un país también de emigrantes. Fue común la proliferación de bulos sobre el estado migratorio de los venezolanos en otras latitudes, especialmente en aquellas con procesos eleccionarios y la presencia de un candidato con tendencias socialistas, como en el caso de Chile. Ejemplo de esto es que el 11 de julio de 2022 circuló un bulo, que fue desmentido por el OVFN, según el cual el gobierno de Chile habría otorgado cédulas a los venezolanos en la nación austral, para que ejercieran el voto.
Delitos
La tasa de criminalidad en Venezuela se ha mantenido elevada en los años del proceso político iniciado por Chávez y continuado por Nicolás Maduro. La tasa actual de homicidios y más allá de la realidad sobre los bulos, la opacidad del gobierno en la materia genera incertidumbre informativa al respecto: no se publicaron más cifras ni balances sobre los índices de violencia criminal en el país desde diciembre de 2013.
La data de aquel año arrojaba 24.763 muertes violentas y una tasa de 79 fallecidos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cifras de la Organización No Gubernamental, Observatorio Venezolano de Violencia.
Mensajes sobre falsas revelaciones de testimonios inventados han pululado durante tres años, haciendo alusión a modalidades de robo, secuestros de niños y adolescentes, principalmente, también a la comisión de delitos asociados con actos de extorsión por parte de reclusos en las cárceles del país, hechos que, a pesar de que tienen lugar en el país, no han sido denunciados ni reportados por voceros policiales en la proporción ni en el modus operandi señalado en diversos contenidos falseados detectados.
Ejemplo de esto, es un bulo detectado al respecto, el 9 de marzo de 2022.

Apréciese el estilo de supuesto testimonio personal. Así, el OVFN ha detectado audios que son puestos a rodar con la expresión en primera persona de “yo vi”, apelando al contagio sobre la base de uno de los temores más comúnmente sentido por las personas: el daño a un infante, a un hijo. Se viralizan, debido a que el temor produce mucha alarma. El trabajo de desmentido del OVFN ha incluido, en este sentido, no solo el contraste con la fuente oficial, también voceros de diversas comunidades mencionadas en los contenidos.
En los 218 bulos sobre delitos detectados por los observadores del OVFN, 10% de la cifra global de contenidos falseados consolidados para el 24 de julio de 2022, se incluyeron no solo los que versaban sobre supuestas amenazas ficticias contra la población, también aquellos que, disfrazados de supuestas oportunidades, pretendían estafar a usuarios de redes, a través de la estrategia de phishing, término empleado para referirse a tácticas para extraer datos personales de personas, mediante usurpación de usuarios y uso de falsas expectativas.
Reiterativamente, ha circulado un bulo con alusión a supuestas dádivas del gobierno, que exhorta a enviar los datos personales por WhatsApp.

En Venezuela han circulado reiterativamente supuestas oportunidades de premios a ser presuntamente dados por casas comerciales de vehículos, licores, cadenas de comida rápida, en ocasión de su supuesto aniversario. Empresas han alertado sobre la usurpación de sus logos y el OVFN ha recirculado los desmentidos correspondientes en numerosas ocasiones.
Políticas públicas y guerras sucias
Las estrategias de desinformación, como arma política, también tienen presencia en las redes sociales en Venezuela. Aparecen en determinados momentos de la vida social, especialmente, acompañadas de noticias reales, tales como inicios de procesos escolares, fechas próximas a reconversiones monetarias y a aumentos salariales, cercanía con procesos comiciales, ocurrencia de apagones o interrupciones en servicios públicos, entre otras.
Aparecen también como temas principales de los contenidos falseados, los siguientes: Gobierno (183, para 8,83%); Necesidades Básicas, (144 ó 6,5%); Servicios Públicos, (118 ó 5,4%); Oposición, (78 ó 3,5%) y Derechos Humanos (55 ó 2,5%).
A pesar de que la cifra decae en cuanto a la masa general de bulos, son estos los que tienen un impacto mayor en la consecución de opinión pública en Venezuela y los que más efectos nocivos tienen en el tejido comunicacional destinado a la articulación de decisiones colectivas.
De manera cíclica ruedan unidades en redes sobre una supuesta conspiración para poner final al gobierno de Nicolás Maduro. Adicionalmente, han rodado bulos sobre la muerte de miembros del gabinete presidencial y de altas figuras del oficialismo que ocupan otras instancias del poder público. El 14 de julio de 2014 circuló una fake news que aseguraba el deceso del fiscal general de la República, Tarek William Saab.

Frecuentemente, ante los problemas y fallas reales en servicios de agua y electricidad, ha sido frecuente la emisión de falsos comunicados sobre interrupciones prolongadas del servicio para diversas entidades del país, causando estupor y malestar en la población.
La situación eléctrica entró en crisis en Venezuela, sin que haya claridad en el estado real de la infraestructura en el área, ni acceso a la prensa independiente a ninguna dependencia relativa al sector energético. El deterioro provocó un apagón general que afectó 23 estados del país en marzo de 2019. Teorías de conspiración sobre el papel de injerencia externa, diversas interpretaciones oficiales, versiones contradictorias, han hecho estragos sobre la credibilidad oficial en torno a lo que causa los apagones en el país. El escenario se ha prestado para bulos sobre estos servicios.
Pero también hay bulos que contemplan otro tipos de servicios que debería prestar el Estado, entre estos, el de identificación y extranjería, los vinculados a dependencias dependientes del Estado, tales como zoológicos, parques nacionales, entre otros, cuyo deterioro también ha sido objeto de exacerbaciones y tergiversaciones en redes sociales y servicios de mensajería.
Las recientes elecciones regionales de diciembre de 2021, en las cuales fueron elegidos alcaldes y gobernadores, fueron escenario para la usurpación de firmas de encuestadoras, con grafías que imitaban sus logotipos a fin de hacer creer supuestas tendencias a favor de candidatos, en búsqueda de manipular las creencias de los electores. Del mismo modo, circularon bulos que anunciaban renuncias de aspirantes a gobernaciones, y supuestos saltos de talanqueras, que eran combinados con otros que sí se producían, generando confusión en los electores.

Referencias bibliográficas
HERNÁNDEZ, L. y PEROZO, A. (2022). Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa, ediciones 2020-2021 y 2021-2022. AB Ediciones, Caracas.
IPYS Venezuela, 2020. Alerta IPYSve | Periodista Darvinson Rojas fue excarcelado luego de 12 días de detención. Documento disponible en línea en: https://ipysvenezuela.org/alerta/periodista-darvinson-rojas-fue-excarcelado-luego-de-12-dias-de-detencion/. Consulta realizada el 9 de agosto de 2020.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. Documento disponible en línea en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52053/Factsheet-Infodemic_spa.pdf?sequence=16 Consulta realizada el 22 de julio de 2022.