La agotadora tarea de mantenerse informado en Barinas y Apure

Aun cuando los llanos venezolanos son un terreno plano, la tarea de informar y mantenerse informado puede ser un camino cuesta arriba, un poco agotadora y bastante complicada. Hay que ir con calma, tratando de llegar a la cima con los recursos que se tienen cerca y sin perder los datos a medida que se avanza.

La jefa de la Oficina Regional de Información (ORI) de la Gobernación de Barinas, Marieva Fermín, ha visto cómo en la última década informar se ha convertido en un reto para los comunicadores sociales, porque “han sido amenazados y perseguidos por escribir realidades. El poder gubernamental de una misma familia durante casi 23 años fue uno de los factores que, junto con las amenazas y amedrentamientos, influyó para que predominara la información oficial sesgada y poca información veraz y objetiva. Ejercer el periodismo se convirtió en un riesgo”.

El panorama de la información en el interior del país es un poco oscuro. Muchos medios de comunicación han desaparecido sin dejar rastro, sobre todo los medios impresos. Algunas emisoras han tenido que cambiar su línea editorial, se han cerrado varios espacios de opinión, hay problemas de conectividad y muchas fallas en el servicio eléctrico.

Los cambios

Hace unos años, en un mapa de medios que realizó el Instituto Prensa y Sociedad, Ipys Venezuela, se podía observar la cantidad de medios de comunicación con los que contaba el estado Barinas: 18 emisoras de radio, cinco medios impresos, cinco canales de televisión; contaba con 16 medios comunitarios y 12 medios privados. Los datos recabados por Ipys en 2020 indican ahora que en la entidad solo existen 24 medios de comunicación.

Desaparecieron los medios impresos y los canales de televisión. En un reportaje realizado por Armando Pernía y publicado en el medio digital Producto se detalla que los periódicos que dejaron de imprimir son cinco: La Prensa, De Frente, La Noticia, Diario Barinas y Ciudad Barinas. Solo queda un medio impreso con un promedio de 12 páginas por edición, el diario Los Llanos, que no trabaja los fines de semana; y de forma intermitente aparece Nueva Prensa.

“El diario Los Llanos es el único que ha logrado sobrevivir a esta situación”, comenta Briceida Morales, periodista y coordinadora de Transparencia Venezuela (Barinas). También ha podido el diario La noticia adaptarse y convertirse en el único medio digital del estado que publica solo de lunes a viernes.

Han aparecido por lo menos seis portales web que actualizan información permanentemente.

Eran conocidos los canales de televisión Barinas TV, Llanovisión, Sabaneta TV y Telellano, junto a un canal comunitario. Actualmente existe un solo canal estatal Barinas TV.

El tema radiofónico es un poco distinto, es el medio que predomina actualmente. Como comenta la periodista Briceida Morales, a pesar de las presiones por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) para forzar el cambio de la línea editorial en algunos programas y sobre los dueños de emisoras, aún existen espacios de opinión que se suscitan durante los procesos electorales.

También se han creado grupos de difusión por WhatsApp porque son los medios más rápidos para compartir la información y llegar a la población. La Oficina Regional de Información cuenta con un grupo de unos 50 periodistas locales que ayudan en el proceso de hacer circular la información. De esa forma no se nota tanto un gran déficit de recursos y equipos.

“No poseemos equipos. No hay cámaras fotográficas, las de video están obsoletas, no tienen pilas porque no se consiguen en el país, tampoco hay estudio de grabación para radio. La gobernación tenía un equipo pero no aparece. Había tres vehículos y ahora están inservibles: uno en el taller desde hace cuatro años por problemas en el motor, uno dañado por sistema de croche y el otro no se sabe. Se hace lo posible”, explica la periodista Marieva Fermín quien ocupa la jefatura de la ORI desde el 17 de enero de este año.

La oficina ha cambiado en la forma de redactar la información porque ya no son una oficina de propaganda oficial, pero se han enfrentado a un problema de conexión en la gobernación. Marieva Fermín dice que “los equipos obsoletos no permiten cubrir la demanda de oficinas y la conectividad en el estado es pésima”.

Sin conexión hay poca información

Según El Pitazo y la organización VeSinFiltro, a comienzos del mes de febrero se reportaron fallas en el servicio eléctrico y cambios en la conectividad de internet en los estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo.

Es una situación que se ha vivido en el país desde hace años, los bajones de electricidad afectan en la conectividad y se ha ido agravando cada vez más. Aunque el 2021 parecía mejorar, este año 2022 comenzó con un racionamiento del servicio eléctrico en varias ciudades, entre ellas Barinas.

“La conectividad tiene muchas fallas en cuanto al servicio de CANTV, tuve que contratar un servicio privado (ThunderNet) para poder trabajar cómodamente. Mantengo el UPS encendido porque no puedo dejar de trabajar ni estar a la expectativa con los cortes de luz que además afectan los equipos”, explica Briceida Morales que es colaboradora del medio digital Qué pasa en Venezuela.

Para ella, buscar opciones como periodista es una forma de resistencia para vencer la desinformación; siempre trata de aprovechar el tiempo para compartir información veraz, correcta y fidedigna. Sobre todo durante los periodos de campaña electoral, porque es cuando surgen más bulos.

La conectividad también es deficiente en el estado Apure. En el año 2021 el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) ubicó el servicio eléctrico de la entidad como uno de los más deficientes del país. Parece que su situación es cada vez peor.

El último informe con cifras del sector de telecomunicaciones realizado por Conatel es de 2019. El informe refleja que de más de 18 millones de usuarios del servicio de internet a nivel nacional solo 144.512 son de Apure y 401.206 del estado Barinas.

De esos 18 millones el 80 % de los suscriptores corresponde a banda ancha normalizada, es decir a quienes tienen teléfonos inteligentes con planes de llamadas, mensajes de texto y datos. En el estado Barinas hay más de 900 mil habitantes pero solo 474.816 cuentan telefonía móvil mientras que el estado Apure tiene 281.176 suscriptores de telefonía móvil entre más de 500 mil habitantes que posee la entidad.

Apure es el tercer estado más grande Venezuela en cuanto a territorio, pero se ubica como uno de los estados más afectados por limitaciones al servicio eléctrico e internet, según reportes de Ipys Venezuela.

De acuerdo a una investigación de Miguel Cardoza publicada en su blog (https://miguelcardoza.blogspot.com/), bajo el título Radiografía de los medios de comunicación en Apure, el estado contaba con 77 medios de comunicación en el año 2017, incluso más que Barinas. Pero la autocensura predomina en la mayoría de los medios regionales.

El trabajo de Cardoza muestra que de los 77 medios, 31 eran incondicionales con gobernantes, “solo 21 permiten opiniones disidentes y ciudadanas mientras que 25 son indiferentes a las noticias”. En cinco años la situación ha cambiado mucho por la falta de recursos, la cantidad de cortes eléctricos que han afectado de forma significativa las comunicaciones telefónicas en el estado y se presentan muchas interferencias en el internet.

Apure tiene siete municipios y la cantidad tan reducida de medios no logra satisfacer las necesidades de toda la población. Según Alexander Medina, coordinador de servicios informativos de Radio Fe y Alegría y reportero en San Fernando de Apure, “el mapa informativo tiene un nivel muy bajo debido a la poca existencia de medios y su poco funcionamiento”:

Desiertos informativos y cierres

En el año 2020 Ipys publicó un reporte sobre los desiertos de noticias en su Atlas del Silencio en el que se pude ver con qué medios cuenta o no cuenta el país.

Barinas tiene 12 municipios, pero solo uno es considerado un desierto informativo: Arismendi, el municipio más grande en cuanto a territorio. Tiene 31.249 habitantes y solo un medio de comunicación existente, el portal informativo La Noticia de Barinas. Los municipios Rojas, Alberto Arvelo Torrealba, Antonio José de Sucre y Andrés Eloy Blanco son desiertos moderados porque cuentan con al menos tres medios de comunicación cada uno; todos coinciden con la versión impresa del diario Los Llanos y el portal informativo La Noticia de Barinas. Algunos cuentan con la emisora estatal La Voz de Libertad 104.5 FM., la emisora Radio Premio 103.9 FM y la emisora Riveras Stereo 104.1 FM. Los municipios Bolívar (4), Barinas (13), Ezequiel Zamora (5) y Pedraza (5) no son desiertos por contar con una mayor cantidad de medios que los otros municipios.

En el 2021 esa situación cambió debido al cierre de una emisora, cuatro programas radiales suspendidos y una emisora agredida tras las elecciones del 21 de noviembre que se realizaron en la entidad.

En noviembre se denunció el cierre de los programas Magazine Play y Sabaneta Noticias de la emisora Play 101.1FM; Conatel ordenó el cierre de la emisora Monumental 94.1 FM por falta de permisos al proyecto técnico enlace estudio-planta. En diciembre salieron del aire tres programas de radio de la emisora Impacto 107.1FM: La Barinas que queremos, Noticiero Impacto e Impacto Electoral; se cerró el programa Lo mejor de Barinas, conducido por Freddy Superlano, candidato opositor que se encontraba en la disputa por la gobernación en los primeros comicios.

Antes de eso, en septiembre, ya se había presentado el cierre del programa “Lo de hoy es noticia” por parte del director y dueño del canal regional Barinas TV Antonio Meza Cartier. Edecio García Sosa, conductor del programa y candidato a la alcaldía del municipio Barinas en ese momento, comentó que la razón de fondo era la presión ejercida por el antiguo gobernador del estado, Argenis Chávez, según reportó Ipys.

Cierres arbitrarios y politizados que muchos esperan que disminuyan con la nueva gobernación.

En cuanto al estado Apure, del total de la población, el 23,25 % de los residentes habita en municipios que son desiertos de noticias. Tres de los siete municipios reportaron un solo medio de comunicación que es el portal de noticias independiente El Pitazo.

Según el reporte de Ipys 2020, el estado tiene un total de siete medios de comunicación, cuatro emisoras de radio y tres medios digitales entre los cuales están Senderos de Apure y VPI TV.

“Apure no tiene ningún periódico impreso. Antes existía Visión apureña y ABC; en 2010 dejamos de tener semanarios como Semana hoy, Notillanos, Pregón regional, El Republicano y Sol de Apure. Ya no existe ni la versión digital. Los tres portales digitales que existen no son de periodistas sino de ciudadanos que suben noticias de vez en cuando para mantener a la población informada”, comenta el periodista Alexander Medina.

María Eugenia Díaz, corresponsal de Ipys en Apure, explica que en Apure funcionan mejor los medios alternativos porque casi no hay medios tradicionales. La mayoría de los medios son propiedad del gobierno y los privados deben ajustarse a las medidas impuestas que solo permiten hablar de información oficial.

También dice que “cerraron Diario Visión Apureña en agosto de 2018. En mayo de 2019 cerraron la emisora del diputado Luis Lippa, La Mega 96.5 FM; Conatel también cerró la Radio Criolla 92.9”:

Es un estado con graves problemas informativos que además se ha visto afectado por la censura en temas como el de la frontera. Alexander Medina comenta que los ciudadanos y periodistas se han llenado de miedo debido a las amenazas, amedrentamientos y hostigamiento que han vivido en los últimos años.

“Hemos tenido que callarnos ante las advertencias, incluso nos hemos tenido que autocensurar. En el tema de la frontera nos apoyamos en lo que informa la prensa colombiana porque no hay mucha información acá. Siempre es una visión de violencia y lo problemático, lo complicado”, cuenta Alexander Medina.

Comenta además Medina que la gente busca saber si puede o no pasar por el río Arauca o el Capanaparo, si hay enfrentamientos de la guerrilla; más allá de eso no se habla desde la posible solución sino desde el suceso. “Es como un morbo mediático, lo que principalmente consumen”.

Es un estado muy grande con muy poca información, mucha censura y varios problemas que se hacen cada día más evidentes.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar