La inteligencia artificial (IA) es una disciplina de las ciencias de la computación con la que se intenta replicar y desarrollar la inteligencia humana a través de programaciones informáticas. Otra definición sostiene que es la combinación de algoritmos para crear máquinas que tengan las mismas capacidades que el ser humano. El Parlamento Europeo la define de una forma quizá más sencilla: “La inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear”.
La IA comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. En 1956 el informático John McCarthy acuña el término Inteligencia Artificial, que desarrolló con la ayuda de Marvin Minsky y Claude Shannon. Su primera definición apuntaba a ser la ciencia e ingeniería de “hacer máquinas inteligentes”. Pero la idea de sistematizar de manera mecánica el razonamiento lógico, principio básico de la IA, tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando el matemático inglés George Boole argumentó la posibilidad de que el razonamiento lógico se sistematizara de la misma forma en que se resuelve un sistema de ecuaciones.
Este tipo de inteligencia se utiliza actualmente en muchísimas áreas de la actividad humana, desde la producción agrícola hasta el periodismo, pasando por la salud, la economía, la ingeniería, la arquitectura, la administración pública e incluso para combatir el cambio climático, entre muchas más. En los medios de comunicación, la IA se usa para fines económicos (publicidad programática, muros de pago, marketing de ventas, entre otros), para mejorar el conocimiento sobre los patrones de comportamiento de las audiencias e incluso para la redacción automatizada de noticias sobre algunos temas.
En el periodismo, el uso de la IA siempre ha estado acompañado del trabajo de periodistas, porque las máquinas no tienen (aún) la capacidad de contextualizar y relacionar hechos con los criterios que lo hace un profesional de esta área. La IA ha resultado muy útil para el desarrollo de trabajos de periodismo de investigación, de periodismo de datos, de fact-checking e incluso de periodismo ambiental, entre muchos otros. Pero, ¿cómo se está utilizando la IA en el periodismo latinoamericano? Algunos estudios lo muestran.
Panorama en el periodismo latinoamericano
Un informe elaborado en 2021 por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), la organización danesa International Media Support (IMS) y la fundación The Fix sobre el uso de la IA en medios en América Latina -que se basó en la consulta a representantes de 32 medios de la región- concluyó que aún es escaso, pero muchos medios están ávidos de conocimiento en la materia y ven un gran potencial en su implementación. “El informe muestra que hay una clara necesidad de formación a nivel de organización en IA más allá de la creación de notas de divulgación en los medios de América Latina”, resume un artículo de Latam Journalism Review.
El informe señala que entre los países latinoamericanos donde más el periodismo la usa, están Argentina, Perú y México. El medio argentino La Nación es uno de los pioneros en la región, así como el peruano Ojo Público y los mexicanos Verificado y Animal Político. Sin embargo, la mayoría de los representantes de medios incluidos en el estudio señaló que la falta de recursos económicos es el principal obstáculo para implementar la IA en sus redacciones.
En junio de este año la organización JournalismAI presentó a la primera generación de su programa de becas, conformada por 46 periodistas y técnicos de medios de 16 países. Estos becarios trabajarán durante los próximos seis meses en 10 equipos para desarrollar “proyectos que exploren cómo el uso responsable de la inteligencia artificial puede contribuir a construir un periodismo más sostenible, inclusivo e independiente en todo el mundo” (López, 2022).
Entre los seleccionados hay trabajadores de cinco organizaciones de periodismo de América Latina: Abraji de Brasil, Data Crítica de México, Grupo Octubre de Argentina, El Surti de Paraguay e Infobae de Argentina. “Los proyectos de los equipos proponen la aplicación de la inteligencia artificial en funciones como el monitoreo de discurso de odio, la detección de contenido engañoso, el análisis automático de imágenes y el manejo de grandes cantidades de datos, entre otros. A través de sus proyectos, los participantes latinoamericanos buscarán impulsar el uso de estas tecnologías en los medios del Sur Global”, reseña la nota.
En Venezuela, los premios de periodismo que anualmente otorga el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) reconocieron dos trabajos que utilizaron la IA en sus procesos. Corredor furtivo, del medio de comunicación Armado.info, e Incendios en Venezuela, de Prodavinci. Ambos contaron con el apoyo económico e informático de organizaciones internacionales para el desarrollo de algoritmos y programas.
Referencias
-López, C. (2022). América Latina, presente en iniciativas globales que vinculan la inteligencia artificial con el periodismo. Latam Journalism Review. 5 de julio. Documento en línea. Disponible en: https://latamjournalismreview.org/es/articles/america-latina-presente-en-iniciativas-globales-que-vinculan-a-la-inteligencia-artificial-con-el-periodismo/
–National Geographic España. (2020). Breve historia visual de la inteligencia artificial. 2 de diciembre. Documento en línea. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/breve-historia-visual-inteligencia-artificial_14419
-Pennacchio, K. (2021). Aún es escaso el uso de la inteligencia artificial en medios de comunicación en América Latina, según informe. Latam Journalism Review. 20 de octubre.