Fatiga informativa, desconfianza en las noticias y audiencias jóvenes

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford publicó a mediados de junio su Digital News Report 2022, un informe sobre las formas de consumo de las noticias en 46 países del mundo, cuyas poblaciones suman la mitad de la población mundial. En esta ocasión, el estudio se hizo a partir de los resultados que arrojaron 93.000 entrevistas. Seis países de América Latina forman parte de la muestra: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

“El informe documenta la desconexión creciente entre el periodismo y el público con fenómenos como una caída en la confianza, un declive en el interés por las noticias y un aumento de quienes las evitan a propósito. Además explora la polarización de las audiencias y el modo en que los jóvenes consumen información”, precisa el resumen ejecutivo de este reporte, considerado como el informe más completo sobre el comportamiento de los usuarios de medios y noticias.

Entre los hallazgos más importantes destaca un aumento de la “evasión selectiva de noticias”, un descenso en la confianza de la gente hacia las noticias y un incremento de la preferencia de los jóvenes por consumir noticias en formatos audiovisuales, a través de plataformas como TikTok, Instagram o YouTube. En el Observatorio Venezolano de Fake News hacemos un resumen analítico de algunos de estos hallazgos.

Fatiga informativa y evasión selectiva

Algunas personas perciben las noticias como demasiado repetitivas, demasiado deprimentes o poco comprensibles. Esta percepción se manifiesta en una reducción del interés por las noticias en todos los mercados analizados por este estudio, pasando de 63% en 2015 a 51% en este 2022. En países como Brasil o el Reino Unido, la evasión selectiva de noticias se ha duplicado en ese período.

“El porcentaje de gente que dice evitar las noticias, a menudo o a veces, ha aumentado bruscamente en todos los países (…). Mucha gente comenta que las noticias le producen un efecto negativo en su estado de ánimo. Un porcentaje significativo de personas jóvenes y menos educadas dicen que evitan las noticias porque pueden ser complicadas de seguir o de entender, lo que sugiere que los medios podrían hacer mucho más para simplificar el lenguaje y explicar o contextualizar mejor las informaciones complejas”, refiere el informe.

Resulta interesante que en determinados momentos el interés por las noticias aumenta en algunos países. En Estados Unidos, por ejemplo, este interés se mantuvo alto durante los años en que gobernó Donald Trump, pero desde que Joe Biden llegó a la presidencia ha descendido considerablemente. “En el total de la muestra, hoy menos de la mitad de los encuestados (47%) dicen estar muy o extremadamente interesados en las noticias. En 2015 era el 67%”, precisa el estudio.

Poca confianza en las noticias

Solo en algunos países ha crecido la confianza en las noticias después de la pandemia por COVID-19. En la mayoría que incluye este informe la tendencia es contraria: un aumento de la desconfianza en las noticias. En Estados Unidos, por ejemplo, entrevistados manifestaron que su poca confianza está relacionada con las “amargas batallas políticas”, señala el reporte.

“La confianza en las noticias ha disminuido en casi la mitad de los países relevados y ha aumentado apenas en siete, revirtiendo en parte el crecimiento experimentado en el punto álgido de la pandemia. En promedio, alrededor de cuatro de cada diez personas de la muestra total (42%) dicen que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo”, detalla el informe.

Esta creciente desconfianza impacta negativamente en los esfuerzos de sostenibilidad de los medios, muchos de los cuales ven en las suscripciones su salvación. Pero al disminuir la confianza en las noticias y aumentar la evasión de las mismas, menos personas estarán dispuestas a pagar por ellas para consumirlas. No obstante, el estudio revela que en los países más ricos las suscripciones a medios se han mantenido estables. En los países nórdicos la media de suscripciones es el 28% de la población.

Pese a la disminución de la confianza y la evasión de las noticias, el estudio revela que frente a acontecimientos de impacto mundial, como la invasión de Rusia a Ucrania o la pandemia de COVID-19, la gente incrementa su interés por la información y valora el trabajo del periodismo. “Un 57% cree que los medios han hecho un buen trabajo manteniendo a la gente al tanto del conflicto”, precisa el informe, en referencia al conflicto ruso-ucraniano.

Formas de consumo de las audiencias jóvenes

Aunque Facebook sigue siendo la red social por donde más gente accede a noticias (30% de los encuestados), su popularidad está en declive por el aumento del tiempo que pasan los jóvenes en otras redes sociales como TikTok, Instagram y Telegram. “El uso de TikTok se ha doblado en muchos países, con las noticias como una atracción clave. Un 40% de los menores de 25 años usa TikTok para cualquier fin y 15% lo usan para noticias”, revela la investigación.

Pero no solo los nativos sociales (jóvenes entre 18 y 24 años) y los nativos digitales (jóvenes entre 25 y 34 años) acceden cada vez más a las noticias por redes sociales. Esta es una tendencia en alza en todos los grupos etarios de audiencias. El informe revela que en Colombia, por ejemplo, un 40% de las personas utiliza WhatsApp para informarse, mientras que otro 34% usa YouTube para el mismo fin. Ocurre lo mismo con el auge del periodismo digital frente al impreso. En Argentina apenas un 19% de la población se informa a través de medios impresos. “El porcentaje rondaba el 45% en 2017”, contextualiza el reporte.

¿Cómo pueden los medios luchar contra la baja confianza en las noticias y la fatiga informativa? ¿Cómo pueden atraer a las audiencias más jóvenes que prefieren acceder a las noticias a través de redes sociales y no ingresando a un sitio web o una app? ¿Cómo pueden reconstruir la conexión entre el periodismo y las audiencias a quienes busca servir? Esas son algunas de las preguntas que plantea esta undécima edición del Digital News Report 2022, cuyos resultados asoman algunas de sus posibles respuestas.

Referencias

-Instituto Reuters. (2022). Digital News Report. 15 de junio. Universidad de Oxford. Documento en línea. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022

2 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar