Entrevistas periodísticas poscovid-19

Imagen entrevista
Aunque ya no estamos en cuarentena, algunas formas de entrevistar practicadas en tiempos de distanciamiento social se mantienen en el periodismo poscovid-19. El Observatorio Venezolano de Fake News te resume algunas aquí.

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 el periodismo no se detuvo, como no se detuvieron muchas otras profesiones y oficios. Las entrevistas, base fundamental de cualquier género periodístico, tampoco dejaron de hacerse. Médicos, enfermeras, autoridades, contagiados y familiares de víctimas del coronavirus dieron información, contaron sus experiencias y narraron sus testimonios. Lo que cambió fue el canal de comunicación para entrevistadores y entrevistados.

En el primer año de la pandemia por COVID-19 escribimos un artículo en esta sección con consejos y herramientas para hacer entrevistas a distancia. Aunque ya no estamos en cuarentena, algunas formas de entrevistar practicadas en tiempos de distanciamiento social se mantienen en el periodismo poscovid-19. Si bien la presencialidad siempre será la mejor opción para esta profesión, también es cierto que en ocasiones solo es posible acceder a fuentes necesarias a través de la virtualidad o del hilo telefónico.

En este artículo explicaremos algunas formas de entrevistar a distancia manteniendo la ética, el rigor y la honestidad periodística.

Entrevistas por WhatsApp

Foto de Christian Wiediger en Unsplash

WhatsApp es la red de mensajería instantánea más utilizada en el mundo. También lo es para periodistas y sus fuentes. A través de chats contactamos entrevistados y muchas veces los entrevistamos por la misma vía. Es válido, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y acuerdos entre las partes.

La gran mayoría de las veces el entrevistado va a preferir enviar sus respuestas por notas de voz, porque le es más cómodo y rápido. Para el periodista no siempre es la mejor opción, porque tiene que escuchar varias veces y transcribir las citas que más le interesan. Sin embargo, existen muy buenas herramientas que transcriben audios con buen grado de exactitud, como Pinpoint, desarrollada por Google News Initiative.

En cualquier caso, el periodista debe ser claro desde el principio con su entrevistado y decirle para qué va a utilizar las notas de voz que este le envíe, porque un chat entre dos personas no es información pública que se pueda compartir sin consentimiento y autorización de las partes. Si la nota de voz será usada para escribir un texto, da igual la calidad del sonido que tenga. Si en cambio se va a publicar el audio, el entrevistado debe saberlo previamente y el periodista debería darle algunas recomendaciones para grabar y evitar ruidos.

Las llamadas o videollamadas por WhatsApp son más segura porque están encriptadas de punto a punto, al igual que los chats de esta aplicación, pero la baja velocidad de conexión a internet y las constantes fallas de este servicio en Venezuela ponen en riesgo la calidad y continuidad de esta vía de comunicación. Ahora bien, si el periodista y su entrevistado cuentan con buena conectividad, estas opciones son preferibles a una llamada telefónica.

Entrevistas por llamada telefónica

Cuando el periodista o el entrevistado no tienen buena conexión a internet, la llamada telefónica es una buena opción para hacer la entrevista. A diferencia del envío de notas de voz por WhatsApp, una llamada permite mantener un diálogo, con preguntas e intervenciones del periodista no previstas en su cuestionario previo y con un acercamiento más fluido entre las partes.

Aunque es regla de oro para el buen periodista tomar notas mientras entrevista, también es una buena opción grabar la llamada para rescatar luego lo que no se haya podido anotar o para publicar el audio en el trabajo periodístico que se haga. Al igual que con las notas de voz enviadas por WhatsApp, es una obligación ética y un acto ineludible de honestidad que el periodista pida autorización a su entrevistado para grabar la llamada y sea claro y preciso con el uso que le dará a esa grabación.

Entrevistas por correo electrónico

El correo electrónico es una vía de comunicación más formal que puede ser útil para entrevistar fuentes oficiales. De hecho, es el canal de comunicación que muchos funcionarios prefieren. El periodista que haga entrevistas por aquí debe ser tan ético, honesto y riguroso como a través de cualquier otra vía, tomando en cuenta, además, que debe prever un tiempo de respuesta más largo que la inmediatez que permite una llamada telefónica o un chat por WhatsApp.

Para entrevistas por correo electrónico es recomendable seguir estos pasos: escribir un primer correo con un asunto breve y conciso, por ejemplo: Solicitud de entrevista. En el cuerpo del correo el periodista debe saludar cordialmente, identificarse y precisar qué necesita saber del destinatario y para qué va a usar esa información, así como plantearle que le enviaría un cuestionario con las preguntas de la entrevista en caso de que este acepte concederla. Este primer contacto debería hacerse con mínimo entre dos y tres semanas de la fecha prevista para la entrega del trabajo periodístico.

Cuando el entrevistado conteste ese primer correo, es importante responder con prontitud y enviarle el cuestionario, que debería estar hecho desde que se identifica la fuente y se tiene clara la información que se necesita de la misma. Dicho cuestionario debe ser lo más completo posible, pero no demasiado largo, con preguntas claras, concisas y no repetitivas. Debe tenerse en cuenta que las posibilidades de retroalimentación en entrevistas por correo electrónico son menores a las que se tienen vía WhatsApp o llamada telefónica.

Referencias

-Rodríguez, M. (2020). Consejos y herramientas para entrevistas a distancia. Observatorio Venezolano de Fake News. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/consejos-y-herramientas-para-entrevistas-a-distancia/

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar
Lee más

¿Cómo hacer cobertura periodística de desastres naturales?

En medio de las recientes vaguadas, derrumbes, crecidas de ríos, deslaves, desapariciones de habitantes, muertes de venezolanos en manos de las consecuencias feroces de las lluvias en el territorio nacional, dedicamos este espacio para revisar algunas consideraciones sobre la cobertura periodística de estos eventos naturales que dejan destrozos y que requieren de actuaciones sosegadas, responsables y comprometidas con soluciones efectivas.