El rol de los medios regionales y locales en la cobertura electoral

Venezuela tiene 335 municipios, en los que han surgido medios de comunicación digitales cuyas audiencias consumen sus contenidos y envían reportes de acontecimientos, sobre todo, a través de redes sociales. Son medios pequeños, pero con una notable importancia en la publicación de lo que ocurre al interior del país. En estas elecciones regionales del domingo 21 de noviembre, sus reportes fueron clave para que organizaciones no gubernamentales, e incluso observadores internacionales de estos comicios, pudieran documentar o conocer las incidencias ocurridas durante los mismos.

“La mitad de los venezolanos (unos 14 millones de personas) son usuarios de las redes sociales. Internet ha aumentado su relevancia en los últimos años tras la pérdida de la confianza en los medios de comunicación tradicionales, algunos de los cuales están sujetos al control del gobierno. La falta de papel hizo que muchos periódicos pasaran a existir solo en su versión digital, lo que aumentó la importancia de los medios en línea”, reseña la declaración preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), presente en Venezuela para estos comicios.

Publicación en RRSS frente a la censura

El uso de redes sociales por parte de medios de comunicación en Venezuela ha aumentado no solo por la tendencia global hacia la expansión de la comunicación digital, sino también como una forma de evadir la censura que aplica el gobierno a sitios web informativos. Esta violación a la libertad de prensa y de expresión también está documentada en la declaración preliminar de la MOE-UE sobre estas elecciones.

“Los medios de comunicación en línea están sujetos a repetidos bloqueos selectivos de Internet que hacen que sus tareas informativas sean complicadas y costosas. Según el seguimiento realizado por la MOE UE, mientras que los sitios web de noticias alineados con el gobierno, como la Agencia Venezolana de Noticias o Últimas Noticias, estuvieron constantemente accesibles en todos los estados a través de cualquier proveedor de servicios de Internet, los sitios web de medios online independientes como El Pitazo o Armando.info fueron de muy difícil o imposible acceso en 16 de los 23 estados”, precisa el documento.

En Venezuela muchos medios locales no tienen un sitio web propio, sino que informan a través de redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, en mayor medida, así como mediante grupos de WhatsApp y canales de Telegram. Aunque no se ha publicado un estudio de audiencias que permita conocer el alcance de estos canales de comunicación en la sociedad venezolana, estudios individuales hechos por medios de comunicación digitales muestran que la mayoría de sus usuarios acceden a sus contenidos desde teléfonos móviles y a través de redes sociales.

Sin el trabajo de los medios de comunicación regionales y locales, muchas de las incidencias ocurridas durante estas elecciones en lugares recónditos del país no hubiesen sido visibilizadas. Esto muestra el aumento de la importancia de estos medios en un contexto nacional donde las regiones están cada vez más alejadas de la capital del país en muchos aspectos, desde la atención gubernamental hasta el acceso a medios tradicionales.

Referencias

– Misión de Observación Electoral de la Unión Europea. (2021). Declaración preliminar. Un retorno a la mesa electoral de la mayoría de las fuerzas políticas con mejoras en las condiciones electorales, aunque con persistentes deficiencias estructurales. 23 de noviembre. [Documento en línea]. Disponible en: https://eeas.europa.eu/sites/default/files/declaracion_preliminar_moe_ue_venezuela_2021_es.pdf

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar