El oriente de Venezuela y su sequía informativa

El este del país es una de las zonas más golpeadas por la desinformación que parece tomar cada vez más fuerza. Los más vulnerables son aquellos que viven en los pueblos alejados y de difícil acceso, donde ni las ondas electromagnéticas de la radio pueden llegar. Este reportaje muestra la magnitud del déficit informativo en Monagas, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta y Delta Amacuro

Quienes viven en el oriente de Venezuela, sobre todo en los pueblos y caseríos que abundan en esta zona del país, tienen poca conectividad, escaso acceso a internet y cuentan con poquísimos medios de comunicación. En general, el oriente de Venezuela, conformado por los estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas, Sucre y Delta Amacuro, sufre una sequía informativa casi tan amplia como un desierto.

En un estudio realizado por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys) en 2020 se pudo constatar que 19 de los 64 municipios que conforman el oriente del país carece de medios de comunicación. En la actualidad, en ninguno de los 5 estados existen periódicos.

 Si bien muchos de los impresos han migrado a la web y existe alrededor de 31 medios digitales, son pocas las personas que pueden acceder a ellos. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) en 2021 el porcentaje de hogares con acceso a internet en Anzoátegui fue de 14,8 %, en Nueva Esparta 20,8 %, en Sucre 11,8 %, en Monagas 12,9 % y en Delta Amacuro 9,4 %.   

Los más afectados son quienes viven en los municipios alejados de las capitales, donde la señal telefónica es inestable –en algunos casos es inexistente–, la energía eléctrica sufre interrupciones constantes y las ondas electromagnéticas no los alcanzan.

Son pueblos aislados donde el boca a boca cobra fuerza y la desinformación se extiende, incluso fuera de las fronteras, porque muchos salen sin conocer si quiera lo que ocurre más allá de sus pequeñas casas ni lo que les espera del otro lado. Ellos forman parte de esos 14 millones de venezolanos que, según Ipys, viven en lugares donde no hay suficiente información local.

La censura que desde 2009 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) impuso a los medios de comunicación –que ha tenido un saldo de más de 180 emisoras cerradas– ha dejado vacíos de información en los estados del oriente del país, lo que sumado a los problemas de infraestructura asfixia las posibilidades informativas de los orientales. Solo en 2020 Conatel cerró 1 emisora en Sucre, 1 en Monagas y 3 en Anzoátegui.

 Por eso, al analizar la dinámica de cada uno de los estados orientales de Venezuela, la cifra de personas que deambulan en la desinformación suma dígitos.

Monagas entre la abundancia y la escasez

En Maturín la señal de internet ha mejorado un poco. Pero Monagas tiene municipios que quedan en zonas boscosas y obviamente la señal de internet allá es mala. Muchas veces la gente no tiene ni señal de teléfono. En esos municipios que quedan lejos de la ciudad capital la desinformación es mayor, apunta la periodista monaguense Anyela Alemán.

En 2018 había 6 medios impresos en Monagas. Ahora ningún periódico funciona en este estado, y de los 13 municipios que lo conforman, 3 carecen de medios de comunicación y tienen limitado acceso a internet: Uracoa, Caripe y Punceres.

            Actualmente, en Monagas se reportan 4 medios digitales, 5 menos que los contabilizados en 2020 por Ipys. Pero son pocas las personas que tienen acceso a la información que difunden. Además, las televisoras locales –que son 2– llegan por cable, pero la señal solo es buena en la capital del estado.

De acuerdo con la base de datos de los medios de comunicación en Monagas que manejan los periodistas de la entidad, son 21 las emisoras que se mantienen operativas, una más que las que señaló Ipys en su investigación realizada en 2020.

Nueva Esparta y Anzoátegui con realidades similares

En Anzoátegui, solo 4 de los 21 municipios tienen acceso a la información de forma regular. Estas son las zonas donde se encuentran las principales ciudades: Puerto La Cruz y Barcelona. Mientras que 8 municipios no cuentan con ningún medio de comunicación y tienen limitado acceso a emisoras o televisoras, según Ipys.

Las zonas menos pobladas, como El Tigre, sufren inestabilidad de la señal de internet, así que la radio es su principal fuente de información.   

En 2020, en el estado se reportaron 6 emisoras, 12 portales de noticias, 1 medio impreso y 3 televisoras regionales. Pero ese año Conatel cerró 3 radios. En mayo de 2021, el diario El Tiempo anunció el cese de su rotativa por falta de papel. Y en septiembre de ese año el Estado cerró la emisora Metrópolis 88.3 FM de El Tigre.   

Por otro lado, los municipios Gómez y Mariño de Nueva Esparta reportan, de acuerdo con los registros del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, solo un medio de comunicación cada uno. Y, en el caso del primero, el acceso a internet y señal telefónica son escasos. En Nueva Esparta se reportaban en 2020 un total de 10 emisoras, 8 medios digitales y 2 televisoras. Los 3 medios impresos que había en 2018 (Diario La hora, El Caribazo y el Sol de Margarita) ya quedaron fuera de las calles.

Solo en 2019 Conatel cerró 5 programas de radio informativos y de opinión, ampliando así el espacio de desinformación en la entidad, sobre todo en los poblados que tienen a las emisoras como único medio de comunicación disponible.

Sucre y Delta Amacuro: la información llega desde Trinidad 

Una investigación realizada por Ipys en 2021 reveló que en Delta Amacuro funcionan 13 emisoras. Sin embargo, sólo 3 de esas tienen alcance en los 4 municipios del estado y nada más 1 cuenta con programas informativos en su parrilla.

El municipio Pedernales es el único que no registra medios de comunicación y tiene más limitado el acceso a internet. Ahí, algunos esperan las noches para escuchar la señal de radio que viene de Trinidad y Tobago, que está a menos de 150 kilómetros de distancia.

La débil velocidad de internet en todo el estado hace que acceder a los 2 medios digitales que hay sea una tarea cuesta arriba. En 2020 existían 3 televisoras regionales pero solo los que habitan la capital del estado tenían acceso a ellas.

Por otro lado, en el estado Sucre, el municipio Valdez es uno de los 5 que tiene poco acceso a medios de comunicación, de acuerdo con el estudio del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. Esto obliga a sus habitantes a buscar información en la web, esquivando la caída de la señal telefónica que se extiende por días e impide que puedan enterarse de forma oportuna de lo que es noticia.

Es por eso que habitantes de Macuro, uno de los pueblos que forman parte de ese municipio, acceden a internet gracias a la señal que les llega desde Trinidad y Tobago, que está a 34 kilómetros de distancia.

Nosotros mandamos a comprar una línea trinitaria con los que están allá y nos vamos para la punta del pueblo a agarrar señal, dice Genaudis Lezama, una macureña de 24 años.

En 2020, en Sucre se reportaron 24 medios de comunicación –13 emisoras, 6 medios digitales y 4 televisoras– pero solo 2 de los 15 municipios contaban con suficiente acceso a ellos. Ese mismo año Conatel sacó del aire la emisora Pura Candela 93.3 FM de Carúpano.  

De los 3 periódicos que circulaban en el estado en 2018 no queda ninguno. Y si bien hay medios digitales que hacen cobertura local, son pocos los que pueden visitarlos porque el 88,2 % de los hogares no tiene acceso a internet, según Encovi 2021.

Esta es la realidad que enfrentan quienes viven en el oriente de Venezuela y pasan los días inmersos en la desinformación que parece burlar todos sus intentos por mantenerse informados. Algunos –los que viven en las ciudades– logran zafarse de esa falta de información, pero muchos no pueden desatar los nudos y, a pesar de sus intentos, siguen ciegos ante los hechos que a diario mueven el entorno donde viven.   

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar