Día Mundial de la Radio 2022

En 2011 los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) proclamaron el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio. La propuesta de que fuera esa fecha la hizo la por entonces directora general de la Unesco, Irina Bokova, por ser el día en que se creó la radio de las Naciones Unidas, en el año 1946.

Un año y medio después de la propuesta, el 14 de enero de 2013, la Asamblea General de la ONU respaldó formalmente la proclamación de la Unesco del Día Mundial de la Radio.  En esta 11° edición, la Unesco hizo un llamamiento a las emisoras de radio de todo el mundo para que celebraran la existencia y vigencia de un medio de comunicación que tiene más de un siglo, bajo el lema “La radio y la confianza”.

La celebración del Día Mundial de la Radio 2022 se concentró en tres temas principales derivados del lema escogido: confianza en el periodismo radiofónico, confianza y accesibilidad para las audiencias, y confianza y viabilidad de las emisoras de radio. “En tiempos de pandemia, la radio sigue siendo uno de los medios más seguros para saber qué comportamiento adoptar, sin perderse en la polémica”, dijo Audrey Azoulay, directora general actual de la Unesco, con motivo de esta fecha.

Independencia, calidad y accesibilidad

Para mantener la confianza en el periodismo radiofónico, la Unesco resalta la importancia de producir contenidos independientes editorialmente y de calidad. Para ello, hace énfasis en la ineludible importancia de respetar las normas básicas de la ética periodística, principio cuyo cumplimiento se ha convertido en un reto en la era digital de alta velocidad en la que vivimos.

“Para mantener o aumentar la confianza de los oyentes, el periodismo debe seguir basándose en información verificable que se comparta en aras del interés público, que exija responsabilidades a los poderosos y que ayude a la sociedad a construir un futuro mejor para todos”, apunta la organización y agrega: “Invertir  en  la comprobación  de  hechos,  el  periodismo  de  investigación  y  la verificación  rigurosa  de  las  fuentes  y  los  contenidos  son  algunas  de  las  prácticas  que  las  emisoras de  radio  podrían  reforzar  para  mantener la  confianza  de  la  audiencia”.

En cuanto a la confianza de las audiencias en la radio, la Unesco señala que esta será mejor y más amplia en la medida en que las emisoras radiofónicas garanticen la accesibilidad a todos sus usuarios y sean a su vez ejemplo de inclusión. Esto implica, por una parte, conocer las necesidades informativas de los oyentes y sus limitaciones, a fin de poder apuntar hacia la creación de contenidos que satisfagan las primeras y promuevan la empatía para combatir la discriminación y la desigualdad social. Por la otra, sumar a sus equipos de trabajo personas con discapacidad.

“Llegar a un grupo de audiencia seleccionado implica atender las necesidades informativas de todos los oyentes y ser un catalizador de la integración y la participación social, incluidas las personas con discapacidad. Las plataformas digitales de radio dan pie a la innovación en la accesibilidad de los contenidos para estos últimos, como el uso de lenguajes de signos o subtítulos automáticos para la audiencia con problemas de audición cuando se transmite, o los anuncios de contenidos para los oyentes invidentes”, precisa la Unesco.

Competitividad y sostenibilidad

La pandemia por la COVID-19 y la crisis que desde hace más de una década sufren los llamados medios tradicionales por el auge de los medios digitales ha impactado duramente en las finanzas de los primeros. Periódicos impresos, canales de televisión y, por supuesto, emisoras de radio, no escapan de ello. No obstante, la radio tiene la particularidad a su favor de seguir siendo el medio de conexión más íntima con la audiencia, además de haber sabido reinventarse con la producción de contenidos en línea cada vez más atractivos, como el podcast.

“¿Cómo puede sobrevivir la radio cuando la crisis financiera afecta al mercado de los medios? ¿Cómo transformar la fidelidad de la audiencia en sostenibilidad financiera?”, pregunta la Unesco, y asoma algunas respuestas: “La supervivencia económica de las emisoras de radio (dependerá de) su capacidad para atraer y retener una base lo suficientemente grande de oyentes fieles como para ser sostenible o para integrar la interacción de los oyentes en sus modelos de negocio”.

Entre las opciones de sostenibilidad que plantea la Unesco para la supervivencia de la radio en el mundo y su competitividad frente a otros medios son las suscripciones,  los modelos de  afiliación, los contenidos de  pago  por  escucha,  la publicidad muy local, entre otros.

Referencias

-Azoulay, A. (2022). Mensaje de la Directora General de la Unesco, con motivo del Día Mundial de la Radio “La radio y la confianza”, 13 de febrero de 2022. [Documento en línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380546_spa

-Unesco. (2022). Día Mundial de la Radio. [Documento en línea]. Disponible en: https://es.unesco.org/commemorations/worldradioday

-(2022). Día Mundial de la Radio 2022 – La radio y la confianza. Documento de referencia. [Documento en línea]. Disponible en: https://en.unesco.org/sites/default/files/wrd_2022_background_paper_es.pdf

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar