Desde el año 2005, el segundo martes de cada febrero se celebra el Día de Internet Segura (Safer Internet Day o SID, por sus siglas en inglés). Se trata de una iniciativa planteada por la Unión Europea en 2004, como parte de su proyecto Safe Borders, y que pronto fue adoptada por la red Insafe, dedicada a la educación, orientación, asesoramiento, asistencia y concientización sobre el uso adecuado y seguro de internet en los países europeos.
Si bien la adopción de esta fecha se extendió primero en Europa, actualmente se celebra en cerca de 200 países y territorios de todo el mundo, entre ellos Venezuela. “Desde el ciberacoso hasta las redes sociales y la identidad digital, cada año el Día de Internet Segura tiene como objetivo crear conciencia sobre los problemas emergentes en línea y las preocupaciones actuales”, reseña el sitio web creado para esta iniciativa.
Este 2022, la décimo novena edición del Día de Internet Segura se celebrará el 8 de febrero con acciones en todos los países que adoptan esta fecha. El lema de este año es “juntos por una internet mejor”. Toda la información relacionada está en su sitio web.
Centros de Internet Segura
En los países miembros de la Unión Europea hay Centros nacionales de Internet Segura, enfocados en aumentar la concientización y la comprensión de los problemas de la red de redes, a fin de hacerla más segura y acorde con las tendencias emergentes de uso y aplicaciones en todos los ámbitos.
En estos centros también se hacen campañas para empoderar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, madres, padres, cuidadores y docentes con las habilidades, el conocimiento y las estrategias necesarias para poder aprovechar las oportunidades que brindan internet y la tecnología móvil, manteniéndose siempre seguros en su navegación.
Además de los Centros nacionales de Internet Segura, como parte de la red Insafe e Inhope también existen líneas de ayuda donde se brinda información, asesoramiento y asistencia para saber cómo lidiar con contenido digital dañino, contactos peligrosos como el grooming (acoso y abuso sexual en línea) y conductas nocivas como el sexting (envío digital de mensajes, fotos o videos de contenido erótico y sexual personal). Dichas líneas de ayuda están disponibles en Europa a través de teléfono, correo electrónico, formularios web, plataformas de videollamada y servicios de chat en línea.
Una tercera forma de acción son los paneles de jóvenes, actividades que permiten a esta población expresar sus puntos de vista acerca del uso de internet y las tecnologías digitales, así como intercambiar conocimientos, experiencias y consejos para mantenerse seguros en línea. En estos espacios los jóvenes también brindan asesoría sobre la seguridad digital, enseñan estrategias de empoderamiento, ayudan a crear recursos innovadores y difunden mensajes de seguridad electrónica entre sus pares.
Comités del Día de Internet Segura
Fuera de Europa, en muchos de los países donde se celebra esta fecha existen Comités del Día de Internet Segura. “En 2009 se introdujo el concepto de Comités del Día de Internet Segura para fortalecer los lazos con países fuera de la red e invertir en una promoción armonizada de la campaña en todo el mundo”, dice el sitio web.
Actualmente existen más de 100 Comités del Día de Internet Segura en todo el mundo. Estos trabajan en estrecha colaboración con el Equipo de Coordinación del Día de Internet Segura, con sede en Bruselas, Bélgica. En América Latina hay Comités del Día de Internet Segura en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay.
En Chile, Paraguay, Perú y Venezuela, aunque aún no existen estos comités, algunas escuelas, organizaciones y personas han celebrado esta fecha en años anteriores. El sitio web creado para esta iniciativa ofrece recursos en distintos idiomas para aprender más sobre el tema y difundir la importancia de la seguridad electrónica.
Referencias
-Safer Internet Day. (2022). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.saferinternetday.org/en-GB/home