Con este tercer libro América Latina: Fake News, poder político y desinformación en tiempos de Covid-19 el Observatorio Venezolano de Fake News apuesta a la comprensión del fenómeno de la desinformación y las fake news en la región. Pone de relieve las características específicas de cada uno de los países en el manejo que desde el poder y, en particular, en el marco de la pandemia se dio a la desinformación, a la información falsa y a la información falseada. La información directa desde alguno de los presidentes para con la población, que prescinde de cuestionamientos ciudadanos y periodísticos se ha impuesto en la mayor parte de los países; el uso y abuso de informaciones pseudocientíficas, anticientíficas para legitimar la toma de decisiones es otra de las constantes; como lo es la opacidad en la presentación de datos y rendición de cuentas. La desinformación y los bulos se alimentan de la emocionalidad, la comunicación política y la comunicación pública en los casos latinoamericanos analizados dan cuenta del impacto de la desinformación en la región, del uso de las fake news o bulos y de la construcción polarizante de narrativas que menoscaban el futuro del continente que parece no llegar.
Este tercer libro de Medianálisis y del Observatorio Venezolano de Fake News se suma a Las Fake News en Venezuela: la mentira en la censura editado en 2020 y a Desmontando la mentira: Dos años bajo la lupa del OVFN editado en 2021. El texto Las Fake News en Venezuela: la mentira en la censura cuenta con nueve capítulos escritos por once autores del periodismo y la comunicación en el país, quienes explican cómo las noticias falseadas han sido un arma del poder político. El libro Desmontando la mentira: Dos años bajo la lupa del OVFN editado en el marco de su segundo aniversario está integrado por un ejercicio de aproximación teórica sobre los temas de la desinformación y un apartado práctico de comportamiento tipológico de contenidos dudosos y sus tendencias de viralización, de análisis de casos, documentos elaborados con funciones de manual y un listado, a modo de repositorio, de todas las publicaciones disponibles en el sitio web del observatorio.
Son diversas las iniciativas ciudadanas y los emprendimientos periodísticos en la región latinoamericana para enfrentar la desinformación y los bulos. En 2019 la Asociación Civil Medianálisis en Venezuela creó el Observatorio Venezolano de Fake News con los propósitos de alertar sobre los bulos y contribuir con la comprensión de este fenómeno, con este propósito en mente presentamos este tercer libro América Latina: Fake News, poder político y desinformación en tiempos de Covid-19 que aborda la situación en la región. Analistas de Argentina, Brasil, El Salvador, México, Nicaragua y Venezuela caracterizan los temas, los personajes y el impacto de los bulos en sus respectivos países. Dos temas en muchos casos entrelazados, son comunes a estos textos que nos refieren realidades diferentes. Por un lado destacan como las figuras presidenciales han utilizado la desinformación y los bulos como herramientas de comunicación pública directa, intentando prescindir, o prescindiendo y, en varios casos, descalificando como bulos el cuestionamiento ciudadano y periodístico y este accionar se potenció durante la gestión de la pandemia con uso de información pseudocientífica o anticientífica, de carácter emotivo y triunfalista, de escasa transparencia que permitió legitimar decisiones oficiales.
Sin embargo, conviene destacar que pese al panorama de bulos y desinformación que campea en la región, en muchos casos de la mano de los presidentes, se cuentan diversas iniciativas y emprendimientos ciudadanos y periodísticos que permiten desarrollar y sumar elementos de protección y comprensión frente a la amenaza que representa la desinformación como producto de las fake news.
https://fakenewsvenezuela.org/wp-content/uploads/2022/12/AFTRIPA-America-Latina_compressed.pdf