¿Cómo se está usando la inteligencia artificial en el periodismo?

La inteligencia artificial ya está en las redacciones. No es un asunto de futuro ni experimental. Hay medios y empresas que ya tienen el aprendizaje automatizado (machine learning, la forma más común de IA utilizada) o el  procesamiento de lenguaje natural como parte importante de su negocio. 

Escribir noticias financieras, deportivas (que además han aprendido distintos estilos de redacción) ya es común en algunas redacciones del mundo. Un reporte de la London School Economics (que tiene un centro especializado en el tema para el periodismo) menciona experiencias en AP, BBC, la Asociación de Prensa del Reino Unido y el Washington Post en la redacción de noticias. Pero están lejos de ser los únicos, la empresa española Narrativa afirmaba en 2019 trabajar con 25 medios y producir 250 mil noticias semanales. Pero explicaba David Llorente, CEO de la empresa, que la mayoría de las noticias que produce su compañía no se hubieran publicado de otra manera, por lo que no sustituyen a los periodistas. 

Pero la producción de noticias está lejos de ser el único uso que se le está dando a la inteligencia artificial en una redacción. Es sólo el que a los periodistas nos preocupa más. 

Los algoritmos de inteligencia artificial también ayudan en la investigación periodística. En América Latina tenemos el ejemplo de Ojo Público, en Perú, que desarrolló un algoritmo para identificar potenciales casos de corrupción con base a múltiples variables identificadas anteriormente. También usan algoritmos de IA herramientas de uso más cotidiano para los periodistas de investigación como Open Refine o Pinpoint cuando identifican, agrupan o clasifican. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación también ha explorado su uso para profundizar en los hallazgos de sus investigaciones. 

Los comentarios son importantes de nuevo en los medios por lo que pueden aportar. Pero separar los comentarios de calidad de los que promueven el odio es un trabajo tan tedioso que durante mucho tiempo sitios informativos de todo el mundo los quitaron. Ahora la inteligencia artificial es capaz de identificar los comentarios inadecuados mientras se están escribiendo con la herramienta de Google Perspective que ya usan medios como El País de España, el New York Times o Taringa por sólo mencionar algunos.

Los archivos de los medios también pueden convertirse en relevantes gracias al aprendizaje automatizado que es capaz de mostrarte contenido que te interesa según vas leyendo o por lo que has leído con anterioridad haciéndote permanecer más tiempo en el medio. Son recomendaciones ya no basadas en la categoría o las etiquetas de un artículo sino de lo que aprenden del lector y otros con intereses comunes. 

Los usuarios son también centro de atención en cualquier medio. Ya hay algoritmos de inteligencia artificial capaces de identificar cuando eres más proclive a pagar por el medio, cuando lo estás a punto de dejar o simplemente ofrecerte los contenidos que te has perdido pero que te interesan según lo que has leído con anterioridad.

Finalmente por supuesto también existen herramientas de inteligencia artificial que ayudan a detectar noticias falsas, o tendencias de temas que se han desmentido con anterioridad. En América Latina tenemos Chequeabot, de Chequeado de Argentina que detecta frases chequeables en los medios de comunicación de ese país y las propone para su desmentido.

Referencias:

AI journalism Starter Pack | A guide by JournalismAI. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2022, de https://docs.google.com/document/u/0/d/1pWwbqPERg0bUbMHMbYYDWmFQmWJYvK8N2Dmbenp4Qu0/mobilebasic#h.i7avyyppkjcw

 Prodigioso Volcán, IA para periodistas. Recuperado el 20 de abril de 2022 de https://www.prodigiosovolcan.com/sismogramas/ia-periodistas/prodigioso-volcan-IA-para-periodistas.pdf

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar