Humanizar el dato es la lucha que emprende todo periodista cuando quiere generar impacto con sus registros y documentación del hecho noticioso. En medio de las recientes circunstancias climáticas que han impactado de forma negativa gran parte de las regiones de nuestro país, revisamos algunos aspectos fundamentales de lo que se espera de una cobertura periodística responsable en medio de desastres naturales. En el Observatorio Venezolano de Fake News presentamos un análisis.
El Banco de Desarrollo de América Latina (conocida anteriormente como Corporación Andina de Fomento, CAF), ofreció en 2013 un seminario junto a la Fundación de Nuevo Periodismo (actual Fundación Gabo) sobre Responsabilidad ambiental y gestión de riesgo, en el que se esgrimieron consideraciones que resultan pertinentes recordar para informar sobre catástrofes productos del cambio climático:
- Formarse en temas relacionados con el cambio climático, en especial en políticas públicas y conocer la realidad ambiental de otros países de la región.
- Se puede informar sobre eventos negativos ofreciendo certezas y fortalezas a quienes están en riesgo.
- Comprender que los desastres naturales son la respuesta de la naturaleza a las decisiones de los humanos, por eso resulta importante saber qué atribuir a la naturaleza y qué no. Detrás de cada desastre hay un proceso y causas.
- Periodísticamente se debe dar prioridad al riesgo sobre el desastre en sí mismo, así se puede ahondar en las raíces e intentar prevenir otro.
También revisamos Pistas para narrar emergencias; periodistas que informan en zonas de desastre, un texto editado por el Consejo de Redacción, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, con el que abordan desde distintas aristas la cobertura de estos eventos. Javier Darío Restrepo desarrolla el aspecto ético de este tipo de coberturas y es lapidario en cuanto a la función del periodista: en una catástrofe se está para auxiliar con su información a la población.
Para Restrepo la cobertura de desastre tiene tres dimensiones: antes, recién ocurrida y después de la catástrofe, y a todas ellas se debe atender con dedicación y foco de servicio.En un esfuerzo más práctico, la Red Internacional de Periodistas enumera consejos para quienes acuden al sitio de las catástrofes para ejecutar una cobertura eficiente y de impacto:
- Durante los desastres, la información creíble es crucial.
- Investiga si hubo advertencias y preparación adecuadas.
- Desmitifica los datos.
- Sé autosuficiente (baterías, WiFi, comida, seguridad, etc.).
- Aléjate de la mentalidad de manada.
- Recuerda a los olvidados.
- Los desastres son largos; sigue el tema aunque el público parezca haber perdido el interés.
No busques titulares espectaculares; mucha gente está sufriendo. No hagas cundir el pánico. En cambio, sensibiliza y suma información sobre el desastre.
En medio del paso feroz de las lluvias por el territorio nacional, y sus evidentes consecuencias, es pertinente repasar y aplicar consejos, prácticas exitosas y entrenar el ángulo preventivo de gestión de riesgo para mitigar futuras eventualidades.
BDAL-CAF (2013) 7 claves para cubrir desastres naturales en https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/04/7-claves-para-cubrir-desastres-naturales/
RESTREPO R., J.D. et al (2018) Pistas para narrar emergencias : periodistas que cubren en zonas de desastre/Bogotá : Fundación Konrad Adenauer, 2018. Disponible en: https://consejoderedaccion.org/webs/PistasEmergencias/Pistas%20para%20narrar%20emergencias.pdf
GOSWAMI, P. (2018) Consejos para cubrir desastres naturales. En: https://ijnet.org/es/story/consejos-para-cubrir-desastres-naturales