Avatares: tu imagen es el mensaje

¿Qué es un avatar? Es, para decirlo rápido, una representación. La de uno en el mundo digital. Es la imagen que te representa en los comentarios de una página web, en Twitter, el “cuerpo” con el que participaste en Second Life, o con el que se participa en el juego Roblox, Minecraft o Second Life. Un avatar puedes ser tú pero también mucho más que tú. Tú escoges cómo decides representarte en internet y sus mundos virtuales. En esos mundos también somos, compartimos y nos informamos. 

Los avatares en el mundo digital, y como fueron entendidos originalmente, en el mundo actual le deben mucho a la cultura de los fanáticos y de los juegos de rol como Calabozos y Dragones primero, los juegos de rol basados en texto en una temprana internet de los años 70 o los juegos multijugador después. De allí surge esa noción original de que “en internet nadie sabe que eres un perro”. Una idea asociada a la primera etapa de internet como un lugar en el que todos pudieran ser y en el que arranca esa cultura de la virtualidad real de la que habla Manuel Castells primeramente en su trilogía de La Era de la información.

Aumentada realidad

Los avatares se conectan con la realidad virtual, que es cada vez más una realidad que se enlaza con la vida cotidiana que, por ejemplo, luego de la pandemia naturalizó teletrabajar y teleestudiar. Usualmente pensamos en esa realidad virtual como algo en que nos sumergimos pero también es válido que ella entre en nuestra cotidianidad y es lo que se llama realidad aumentada. 

Realidad que aunque no está físicamente con nosotros, podemos interactuar en la realidad misma. Hay muchas implementaciones de esto aunque las más conocidas son de juegos como Pokemon Go (que permitía encontrar pokemones en el mundo real) o las de maquillaje que permiten que cualquiera se maquille y vea los resultados de manera inmediata (naturalizado en los últimos años con filtros de Snapchat e Instagram). 

Pero regresemos a los avatares ¿Por qué nos interesan en el Observatorio Venezolano de Fake News? Porque quizá sea la última frontera de la desinformación. Porque es una realidad cada vez más cotidiana. De muchas maneras la gente no sólo vive en lo que podemos llamar la realidad verdadera sino que tiene su avatar en una o múltiples realidades compartidas. 

Avatar en la segunda vida

Aquí una serie de ejemplos. En Second Life fundado en 2001 y que sigue existiendo aunque ya pasó su momento de mayor auge llegó a haber representación de empresas de todo tipo más de 4.0000 según una nota de la Wikipedia. Además basta mencionar empresas como Coca Cola, Intel, Reebok, Microsoft o el Banco Wells Fargo que tenían sus negocios allí. Y que hay todo un negocio de compra de tierras virtuales y, por supuesto, hay cultura. En 2008 hubo hasta un concierto del grupo U2, aunque uno interpretado por participantes de la plataforma (lamentamos el fake news) no de la banda real. 

Quienes sí tuvieron un espacio allí fue el grupo Duran Duran que compraron su propia isla.  Por supuesto hay discotecas, cines, hipódromos, galerías y discotecas. También escuelas y universidades. Aún hoy en día, dice una nota de la revista financiera de Bloomberg, hay al menos 500 mil jugadores mensuales. Tiene su propia moneda y fue lo suficientemente interesante para que la CIA y la NSA espiaran y reclutaran entre sus usuarios según un reporte de Pro Publica.  En 2015 se hablaba de un un producto interno bruto de 500 millones de dólares y de ganancias por 60 millones de dólares. 

Jugar y divertirse como avatar

El reporte sobre el espionaje de la CIA también incluía un juego de rol en línea como World of Warcraft. Por eso vale la pena poner la mirada en otros dos juegos Fortnite y Roblox.  Fortnite es un juego de batallas colaborativo en el que la empresa gana dinero vendiéndole a los jugadores mejoras de algún tipo en su propia moneda. Aquí también cada quien tiene su avatar en el juego y esto es lo que más nos interesa acá ha realizado en una isla del juego una serie de conciertos multitudinarios con intérpretes como Arianna Grande o el rapero Travis Scott, con millones de participantes en cada ocasión. 

Roblox, Minecraft son juegos de construcción digital con lógica constructivista donde desde niños se puede jugar, tener y mantener su propio avatar. Compartir con conocidos y desconocidos. Desde chicos ya somos de carne y hueso, también somos códigos de avatares en el mundo digital y donde hay seres humanos hay información y desinformación. Ahí está el detalle. 

Referencias

Elliott, J. (s. f.). World of Spycraft: NSA and CIA Spied in Online Games. ProPublica. Recuperado 15 de marzo de 2022, de https://www.propublica.org/article/world-of-spycraft-intelligence-agencies-spied-in-online-games?token=rmHGNiKOprnKmb8aBuUiY4mOqKqX1mH6

Institutions and Organizations in SL – SimTeach. (2007, diciembre 25). https://web.archive.org/web/20071225054414/http://www.simteach.com/wiki/index.php?title=Institutions_and_Organizations_in_SL

Liñán, J. M. A. (2015, mayo 29). Hay vida después de ‘Second Life’. El País. https://elpais.com/tecnologia/2015/05/11/actualidad/1431335151_970268.htmlThe DAEDALUS PROJECT: MMORPG Research, Cyberculture, MMORPG Psychology. (s. f.). Recuperado 15 de marzo de 2022, de http://www.nickyee.com/daedalus/

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podría interesar